Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Las huellas que dejaron los papas en el Perú
EP 1303 • 06:58
Entrevistas ADN
Director comercial de Frigoinca reconoció pagos a funcionarios de Qali Warma
EP 1851 • 11:37
Reflexiones del evangelio
Jueves 26 de junio | "No todo el que me dice: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo"
EP 1012 • 12:04

¿De qué hablamos cuando decimos «amor propio»?

Está tan extendido el uso del concepto «amor propio» que no reparamos en su real significado.

Como les sucede a muchas ciencias, en las que algunos conceptos complejos se transliteran para convertirse en palabras de uso común, la psicología también ha debido suavizar muchos términos. Es gracias a ello que la sociedad cuenta con un número bastante ubicuo de palabras que ya pertenecen al mundo de lo cotidiano. Tenemos, por ejemplo, el adjetivo «tóxico», que describe actualmente a una persona que es nociva para el bienestar; el sustantivo «autocuidado», que representa el conjunto de acciones que permiten la preservación o la mejora de nuestra salud mental: y, por supuesto, el «amor propio». Sin embargo, como suele pasar con estos préstamos lingüísticos, corren el riesgo de ser tergiversados, malinterpretados o, en el mejor de los casos, utilizados de forma «light», es decir, sin una comprensión clara de su real significado. Por esta razón, siempre es importante remitirnos a su propuesta más elemental que, en este caso, deriva de la investigación en psicología.

Vamos al punto: ¿de qué hablan algunas psicólogas y algunos psicólogos cuando se refieren al «amor propio»? Este concepto, que se ha depositado como un sedimento al fondo de la cultura popular, realmente reúne muchos elementos con los que trabajamos en terapia. Entre ellos se encuentran las famosas variables «autoconcepto», «autoestima» y «autovalía», que ya son parte de nuestro acervo más mediático –¿Quién no ha oído o ha utilizado estas palabras? Incluso yo las había empleado antes de prepararme en psicología–. Es esta triada la que da soporte estructural y científico. En otras palabras, cuando decimos que debemos tener más «amor propio», lo que estamos diciendo, realmente, es que debemos tener una mejor autoestima, autovalía y autoconcepto.

| Fuente: Freeimages

¿Y qué quieren decir estos tres conceptos? Fácil. Hagamos el siguiente ejercicio. Primero, sin detenernos y de forma muy rápida, hagamos una lista de todas las características que nos representan. Luego, preguntémonos: ¿estas características las considero positivas o las percibo como de gran estima? Por último, analicemos si esos atributos nos hacen sentir valiosas y valiosos. ¿Ya está? ¡Perfecto! La primera parte del ejercicio hizo referencia al autoconcepto, es decir, a la imagen que tenemos de nuestras capacidades, destrezas, roles, cualidades, etc. La segunda parte evaluó nuestra autoestima, esa escala de valoración que depende necesariamente de lo que pensamos sobre nosotras y nosotros. La tercera parte, en consecuencia, examinó nuestra autovalía: cuán valiosas y valiosos nos sentimos.

Son estos tres conceptos los que nombramos cuando decimos «amor propio». Como ven, no es una idea abstracta, etérea o nefelibata que no nos sirve de nada. Tampoco es solo la imagen de una persona abrazándose a sí misma y diciéndose cuánto se quiere. Es, sobre todo, la toma de consciencia de cuán valiosas son nuestras cualidades subjetivas y de cuánto nos apreciamos por lo que somos. Es la aprehensión de lo más primario que nos constituye y de lo más hermoso que tenemos. Pero, claro, para lograrlo, el ejercicio empieza por identificar los rasgos que nos definen y eso es un trabajo de orfebre que bien puede requerir de psicoterapia.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Sebastián Velásquez Munayco

Sebastián Velásquez Munayco Psicólogo clínico

Autor publicado por UPC Editorial y Cerebrum Ediciones. Actual editor y escritor científico de libros y revistas digitales de Cerebrum Latam. Colaborador en el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (Editorial Manual Moderno). Docente principal de Cerebrum Latam.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA