Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Mariana Enríquez: "Los cementerios son máquinas de contar historias"

Mariana Enríquez lanzó una nueva edición de su libro de crónicas
Mariana Enríquez lanzó una nueva edición de su libro de crónicas "Alguien camina sobre tu tumba". | Fuente: Europa Press

Autora de relatos terroríficos, la periodista argentina Mariana Enríquez lanzó una reedición de sus crónicas sobre cementerios, titulada "Alguien camina sobre tu tumba".

Autora de terroríficos relatos, la periodista argentina Mariana Enríquez es también una escritora que siente fascinación desde muy joven por los cementerios, unos espacios que ve como "máquinas de contar historias", tal y como queda constatado en su libro "Alguien camina sobre tu tumba".

Originalmente publicado por Galerna en Argentina en 2014, ahora lo reedita y amplía Anagrama e incorpora ocho nuevas estampas a las dieciséis primeras, de manera que el lector paseará, gracias a la obra, por 24 cementerios de todo el mundo, desde los de Rottnest Island de Australia al del Poblenou de Barcelona (España), sin obviar el de Punta Arena en Chile, considerado como el "más hermoso del mundo".

En rueda de prensa telemática, acompañada en la distancia por la editora Silvia Sesé, Mariana Enríquez señaló este 13 de abril que ya de adolescente gótica en La Plata tomaba notas en el camposanto de la ciudad en la que residía, jugando "con el límite", porque "como a la mayoría de las personas la muerte me da miedo, pero se trataba de ir a ese lugar a enfrentarlo".

La primera de las crónicas que aparecen data de 1997, de un viaje a Italia con su madre, con parada en Génova, donde en el cementerio de Staglieno y gracias a Enzo, "la criatura más hermosa que yo había visto para mí", según apunta, se enamoró para siempre de estas necrópolis.

El libro de crónicas

El libro de crónicas "Alguien camina sobre tu tumba", de Mariana Enríquez, se reeditó en España bajo la editorial Anagrama.Fuente: Editorial Anagrama

"Máquinas de contar historias"

Cuando es invitada por alguna universidad, durante un festival literario o si se encuentra de vacaciones, Mariana Enríquez suele optar por ir a este tipo de lugares, aunque sea una visita "más bien precaria", porque "los cementerios son máquinas de contar historias, hay muchas tumbas con historias, desde la del fantasma a la que tiene que ver con una masacre o la que se relaciona con un perrito fiel, como pasa en una de Edimburgo".

También las hay prohibidas, de "poltergeist", con lo que para "un escritor y para alguien con un cierto interés por temas pop y macabros son espacios ideales".

A la vez, Enríquez cree que la fascinación que siente tiene que ver con su propia historia personal relacionada con su país, Argentina, muy atravesada, como otros países, por desapariciones y muertes que tienen que ver con la política, con "cuerpos no recuperados o que no tienen su tumba, con lo que tiene no poder despedir a un muerto".

Además del amor, en un cementerio Mariana Enríquez pudo escuchar anécdotas increíbles, vio tumbas coloristas que sobresalían de entre el gris dominante, le han mostrado, en Lima, una calavera sacada de un nicho dentro de una bolsa negra de basura y ha llegado a robar un hueso.

En este punto, se detuvo para rememorar que en una visita a las catacumbas de París (Francia) aprovechó el desmayo de un italiano hasta entonces vocinglero para llevarse un "huesito" de allí, que deslizó dentro de la manga de su gamulán, ante la sorpresa de una amiga y el enojo posterior de su madre, que es médico, y que todavía hoy se niega a decirle de qué parte del cuerpo es.

Cementerios poco visitados

Todas las historias que cuenta, puntualizó, son tal cual ocurrieron, y la elección de las que terminan en el libro tiene que ver "con que cada uno de los cementerios pueda contar una historia, porque los hay que son muy interesantes, pero que dejé afuera porque lo único que puedo decir es que son muy interesantes".

"Lo que dejan muy claro todos es que son la historia y yo intento que sean espacios de memoria atravesados por mi sensibilidad, que en muchos casos tiene que ver con encontrar un libro de poemas relacionado con ese lugar o que a dos cuadras haya una tienda de discos rarísima", señaló.

En su intervención, Mariana Enríquez precisó que todos los que ha paseado tendrían en común que son poco visitados, excepto si forman parte del circuito turístico como los parisienses de Père Lachaise o Montparnasse o el de Recoleta, en Buenos Aires.

El libro termina con un epílogo con una lista "provisoria" de los camposantos que le gustaría visitar antes de morir como el osario de Dedlec, Kutná Hora, de la República Checa; la Sagrada de la Isla de Luzón en Filipinas; Los Siete Magníficos de Londres; las Tumbas de Chaukhandi de Pakistán; o el de El Cairo, donde viven junto a los muertos medio millón de personas.

Asimismo, manifestó que le gustaría conocer la tumba de Walter Benjamin en la localidad catalana de Portbou porque, por las fotos, le parece "rarísima".

Por otra parte, nada más empezar el libro desvela que como "suburbana pobretona" que es, y como no puede ingresar "por derecho de admisión" en Recoleta, ya decidió que cuando fallezca los amigos que le queden arrojen sus cenizas dentro de la tumba de Mendoza Paz, fundador de la Sociedad Protectora de Animales, donde puede leerse "Aquí no hay nada. Solo polvo y huesos. Nada".

(Con información de EFE)

NUESTROS PODCASTS

"Mi novela favorita": Las grandes obras de la literatura clásica con los comentarios del Premio Nobel Mario Vargas Llosa. Una producción de RPP para todos los oyentes de habla hispana.

“El fantasma de la ópera” (1910) es la más célebre de sus novelas, una historia de amor sutil y refinada que bordea el terror, sin caer en la truculencia o irrealidad. Todo un clásico que ha visto multitud de versiones en cine, teatro y musicales.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA