Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Alza de precios: 6.8 millones de peruanos no comen durante un día o más, según la FAO

Antes de la pandemia, el Perú estaba por encima de los 8 millones de personas en inseguridad alimentaria.
Antes de la pandemia, el Perú estaba por encima de los 8 millones de personas en inseguridad alimentaria. | Fuente: Andina

La semana pasada la FAO reveló que el Perú es el país con el nivel de inseguridad alimentaria más alto de Sudamérica.

Hay 16.6 millones de peruanos afectados por la inseguridad alimentaria, lo que implica que más de la mitad de la población del país tenga problemas para alimentarse, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

De ese total unos 6.8 millones están en situación de inseguridad alimentaria grave, lo que implica que no consumen comidas durante un día o más, precisó Mariana Escobar, representante de la FAO en el Perú.

"El país está en una situación muy compleja que está enmarcada en un contexto global. Hay que entender que tanto la pandemia como la crisis que estamos enfrentando actualmente de inflación de precios de alimentos, de escasez de fertilizantes, etc., es un tema que viene afectando al mundo entero. Entonces, eso obviamente, tiene consecuencias muy fuertes en el Perú", dijo a RPP Noticias.

La semana pasada el organismo precisó que el Perú es el país con la inseguridad alimentaria más alta de Sudamérica, en medio de la constante alza de precios.

Escobar sostiene que incluso ahora se habla de la pérdida de más de una década de lucha contra la pobreza solamente en un año a raíz de la pandemia del coronavirus.

"Cuando se tiene una situación de desigualdad y pobreza, de la mano viene la inseguridad alimentaria que se manifiesta de diferentes maneras. Hay una forma que es la inseguridad alimentaria moderada, donde la gente ve disminuida la cantidad de alimentos a los que puede acceder diariamente y acá me refiero a alimentos saludables, las personas se saltan comidas. Pero también tenemos la situación de inseguridad alimentaria grave donde no hay consumo durante un día o más de alimentos", señala.

Para la FAO este tema es muy grave y la vez es una paradoja, pues el Perú es un país que tiene la capacidad de alimentar a su población.

La vocera de FAO agregó que las personas actualmente se ven afectadas por la barrera de precios, situación que por ejemplo agrava la anemia e impacta sobre todo a 1.8 millones de mujeres entre los 15 y 49 años, y sostiene que no hay un acceso adecuado a una dieta saludable, lo que hace que cada vez más personas recurran a alimentos ultra procesados.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA