Especialistas opinaron que el gobierno debería focalizar más el subsidio en los peruanos de escasos recursos para que más tengan combustible a menor precio.
El balón de gas doméstico quedó fuerza del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC), lo que podría incrementar los precios de este combustible usado por alrededor de 7 millones de peruanos.
Según el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias, el Perú importa el 35 % del GLP que se consume en el país, y los precios están sujetos a la demanda internacional; por ejemplo, cuando hay invierno o verano en el hemisferio norte hay demanda de energía por el uso de la calefacción o el aire acondicionado, y los precios tienden a subir.
¿Cómo actúa el FEPC?
Erick García, especialista en Hidrocarburos consideró que la decisión es acertada, pues el dinero invertido por el estado en el fondo se ha convertido más en un subsidio. Según explicó, el fondo “sirve para mantener estable a los precios, no para bajarlos”, además, criticó a las empresas porque cuando ellas deben intervenir, no lo hacen.
“Aparentemente es bueno y estabiliza, en la práctica ya no es un fondo, es un subsidio porque durante todos estos años el estado ha compensado más de lo que ha recibido. Se ha aportado como Estado más de 15,000 millones de soles y solamente hemos recuperado 3,000 Entonces es un subsidio y como cualquier subsidio lo debes usar de manera eficiente”, refirió el especialista.
¿A quiénes debería subsidiar el Estado?
Según Cantuarias, el Estado ofrece el bono Fise para que los peruanos más pobres puedan comprar balones de gas doméstico más baratos; sin embargo, de los 3 millones que necesitan este apoyo, solo 800 000 lo reciben; además, es repartido a través del recibo de luz, y no toda esta población cuenta con el servicio.
Por su parte, Erick García explicó que el gobierno debe preocuparse más en la masificación del gas natural, sobre todo en las zonas rurales donde las heladas afectan a la población.
“El fondo solamente debería activarse cuando el precio internacional esté muy alto, cuando está bajo, no. ¿Cuándo va a estar alto?, por ejemplo, cuando en el otro hemisferio usen el GLP para calefacción”, refirió García.
Video recomendado
Comparte esta noticia