El Congreso volverá a votar la derogación de la Ley 31143, que limita las tasas de interés en entidades financieras. Adrián Armas, del BCRP, advirtió que esta norma ha restringido el acceso al crédito. Según cifras de la entidad, más de 500,000 peruanos han sido excluidos del sistema financiero.
El pleno del Congreso votará nuevamente el dictamen que deroga la Ley 31143, el tope a las tasas de interés en entidades financieras. Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCRP), sostuvo que esta norma ha limitado el acceso al crédito para un sector de la población, lo que podría incrementar la informalidad financiera.
"Desde un inicio mencionamos que esta medida iba a traer problemas y afectar negativamente el proceso de inclusión financiera que se venía dando", afirmó Armas durante el Programa Monetario de marzo.
Según las estimaciones del BCR, a marzo del 2024, el tope a las tasas de interés generó la exclusión de 218,000 deudores del sistema financiero y había impedido que otros 325,000 deudores no bancarizados accedieran por primera vez al sistema formal.
Armas explicó que existen alternativas más efectivas para fomentar la inclusión financiera y mejorar las condiciones de acceso al crédito.
"Pensamos que la manera de fomentar una mayor inclusión financiera es a través de otras medidas. La imposición de topes lo que genera es que haya menos peruanos con acceso a oportunidades de crédito", indicó.
El economista también se refirió a estudios previos que muestran cómo funciona el acceso al crédito en economías con alta informalidad.
"Antes del tope a la tasa de interés, un estudio de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) demostró cómo los agentes económicos acceden por primera vez al crédito formal, hay una tasa de interés inicialmente más elevada. Luego, una vez que la persona va formando reputación crediticia, las tasas se reducen significativamente", explicó.
Según Adrián Armas, el mercado financiero genera competencia a medida que los clientes construyen un historial crediticio, lo que favorece la reducción de las tasas de interés. "Esa entrada fue el paso crucial, pero fue interrumpido por el establecimiento de los topes a la tasa de interés", concluyó.
Asociación Latinoamericana de Microfinanzas también se pronuncia
A través de un comunicado, Jorge Delgado, presidente del consejo directivo de la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas (ALAMI), se mostró en contra de la aprobación de la Ley de tope a las tasas de interés.
“El Congreso aún está a tiempo de hacer lo correcto. Mantener estos topes va en contra de la inclusión financiera y expone a miles de personas al crédito informal y al crimen organizado”, señaló.
Según el BCRP, a marzo del 2024, el tope de tasas de interés ya había generado la exclusión de 218.000 deudores del sistema financiero y había impedido que otros 325.000 deudores no bancarizados accedieran por primera vez al sistema formal. El impacto ha sido especialmente fuerte en el sector de las microfinanzas, que atiende a prestatarios con menos historial crediticio y más dificultades para acceder a productos financieros tradicionales.
Por otro lado, los efectos de la norma incluyen un mayor uso del crédito informal. Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), publicado en octubre del año pasado, estimó que más de 600.000 hogares urbanos –equivalentes al 9.3 % del total– recurrieron a prestamistas informales en el último año.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia