La pobreza pasó de 29 % a 27.6 % en el último año, de acuerdo con los Resultados de la Pobreza Monetaria en el 2024. Frente a ello, el BCRP proyectó otra reducción para este 2025. Asimismo, la entidad redujo la tasa de interés de referencia a 4.50 % en mayo y mantiene su proyección de crecimiento económico en 3.2 % para este año.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo la tasa de interés de referencia a 4.50 % en este mes de mayo; además, mantiene su proyección de crecimiento económico en 3.2 % para este 2025. Tras los resultados de la pobreza monetaria en el 2024, Adrián Armas, Gerente Central de Estudios Económicos de la entidad, hizo una proyección.
"En el 2024, la inflación se ubicó en 2 %, los precios relativos a alimentos se redujeron y eso contribuyó a la reducción de la pobreza que hemos observado. En el año 2025, se proyecta otro año de crecimiento y se prevé que la inflación esté en 2 %, con una nueva reducción de los precios relativos a de los alimentos", explicó durante el Programa Monetario de mayo 2025.
Bajo este panorama, "sí se esperaría que la pobreza se vuelva a reducir este año".
Programa monetario de mayo 2025
La inflación mensual en abril fue de 0.32 %. La inflación interanual a 12 meses pasó de 1.3 % en marzo a 1.7 % en abril, en línea con las proyecciones del BCRP. Este resultado mensual reflejó alzas en precios de alimentos como el pescado y el pollo.
La inflación interanual sin alimentos ni energía se mantuvo en 1.9 % en abril, ubicándose alrededor del centro del rango meta.
En cuanto a la actividad económica, Armas señaló que en abril los indicadores de situación actual y expectativas mostraron un ligero deterioro con respecto al mes anterior, pero en general, se mantuvo en el tramo optimista. Se estima que la actividad económica se ubica "alrededor de su nivel potencial", y las proyecciones para este año y el próximo coinciden con un PIB en su nivel potencial.
Sobre el contexto global, las perspectivas de la actividad económica mundial se han deteriorado debido a las medidas restrictivas al comercio exterior, generando alta incertidumbre.
Esto ha llevado a una fuerte revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento para la economía norteamericana entre marzo y abril. Los mercados financieros han mostrado alta volatilidad, con caídas importantes en índices bursátiles en abril y un posterior rebote.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia