El bloqueo de carreteras por parte de mineros en Perú ha generado una grave crisis económica y social. Gremios como la SNI, ANATEC y AGALEP exigen al Gobierno restablecer el orden ante pérdidas millonarias, escasez de productos esenciales y riesgo a la seguridad alimentaria.
La situación en las carreteras de Perú se torna crítica debido a la paralización de vías por parte de mineros, generando una emergencia que diferentes sectores económicos. Frente a ello, gremios empresariales se han pronunciado exigiendo acciones al Estado.
SNI exige acciones firmes para el bienestar
A través de un comunicado, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) expresó su rechazo a los bloqueos de carreteras y otras vías de comunicación, puesto que considera que "esta práctica vulnera derechos fundamentales al imposibilitar la libre circulación de personas y de bienes esenciales como alimentos y medicinas —poniendo en grave riesgo a quienes requieren atención médica—, además de otros productos de primera necesidad afectando la directamente a millones de ciudadanos".
Frente a ello, exhortaron "a las autoridades del Gobierno a restituir el orden y garantizar el libre tránsito de personas y productos. Más aún cuando el origen de estos bloqueos es la oposición a un proceso de formalización de la minería ilegal que tanto daño causa al país".
"El Gobierno debe actuar con firmeza, deteniendo a los autores materiales e intelectuales del referido delito, poniéndolos a disposición del Ministerio Público y del Poder Judicial, a fin de que se inicien las investigaciones del caso y los procesos a que haya lugar", finalizaron.

ANATEC estima pérdidas de hasta $ 100 millones
A través de una entrevista con RPP, el presidente de la Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga (ANATEC), Bruno Berasturi, dio a conocer el panorama que vive el sector transporte e increpó al Gobierno por la falta de acciones.
"¿Qué pasa? ¿Por qué no toma acción? ¿Qué espera? Que nos enfrentemos entre nosotros o tiene miedo a tomar acciones," cuestionó el líder transportista, subrayando la urgencia de una solución que involucre diálogo y decisiones.
Se ha estimado que la paralización afecta a unas 12,000 unidades de transporte de carga (sin incluir autobuses), con un costo de $ 833 por día por unidad. Esto se traduce en una pérdida acumulada de $ 100 millones para el sector en solo 10 días de paralización.
AGALEP: acopio de leche generaría pérdidas de hasta S/ 1,200,000 a diario
El ingeniero Carlos Lozada, presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP), se presentó en Ampliación de Noticias por RPP y advirtió que mañana, por primera vez, se suspendería el acopio de leche, lo que generaría pérdidas diarias que ascienden a S/ 1,200,000
Lozada explicó que esta medida afectaría directamente a aproximadamente 1,500 productores de leche en Arequipa, quienes entregan diariamente unos 700,000 litros de leche a grandes industrias.
Este volumen no solo representa un valor monetario significativo, sino que equivale a 3.5 millones de raciones diarias para prácticamente todo el universo escolar atendido por programas sociales en el país, lo que constituye una grave afectación a la seguridad alimentaria nacional.

AGAP advierte desabastecimiento en los mercados
El sector agrario también se ve gravemente afectado por la toma de carreteras, ya que impide la movilización de carga de agroexportación hacia puertos y aeropuertos, así como de la pequeña agricultura que necesita llevar sus productos a los mercados mayoristas y regionales. Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, advierte que esta situación afecta las rutas desde el sur hacia el centro y norte del país, y viceversa, incluyendo las conexiones con la Amazonía.
Se subraya que mientras más días se prolongue un bloqueo de carretera, los productos, en su mayoría frescos, se deterioran y ya no pueden ser colocados en el mercado, causando millones en pérdidas para todo el sector productivo agrario.
Además, esta paralización genera desabastecimiento en los mercados, lo que lleva a que los consumidores encuentren productos a precios mucho más altos. La afectación para el sector agrario es calificada como "bastante complicada" y "fuerte".
Ante estas circunstancias, se recalca que la toma de una carretera es un delito que limita el derecho de libre tránsito de cualquier ciudadano, no solo de productores o empresas. Por lo tanto, el gobierno debe actuar inmediatamente para despejar las vías, utilizando la fuerza pública y la fiscalía para documentar lo sucedido y realizar las denuncias correspondientes.
Se exige que esta situación reciba "toda la atención de las autoridades y una acción inmediata y concreta para liberar las vías". Se enfatiza que esto no solo evitará pérdidas millonarias en el sector agrario y otros sectores, sino que también protegerá la vida de los ciudadanos que necesitan las carreteras para movilizarse, recibir o enviar insumos, e incluso para emergencias de salud.
CCL pide al Gobierno no ceder ante presiones
A través de un comunicado oficial, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresó su rechazo a los bloqueos de carreteras que se producen al interior del país, realizados por "sectores vinculados a la minería informal".
"Estas acciones generan un grave desabastecimiento de alimentos, cuantiosas pérdidas económicas, paralizan la actividad turística, y, sobre todo, ponen en serio riesgo la vida y seguridad de los ciudadanos.
El país no puede estar secuestrado por intereses que atentan contra el orden constitucional y el derecho de los ciudadanos al libre tránsito. El trabajo formal y la seguridad nacional no pueden seguir siendo vulnerados impunemente", se puede leer.
Finalmente, exhortaron al Gobierno a "restituir de manera inmediata el orden público y el principio de autoridad al amparo de la Ley y la Constitución. El control territorial no puede estar en manos de grupos que utilizan la violencia y el chantaje como mecanismo de presión".

ComexPerú advierte riesgo en el abastecimiento de alimentos
ComexPerú rechaza los bloqueos de vías realizados por mineros en protesta por el cierre del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Consideran que estos bloqueos, además de ser ilegales, afectan gravemente la logística, provocan desabastecimiento de alimentos y limitan el acceso a servicios de salud, perjudicando a la población y a pequeños empresarios.
También han causado daños a sectores como el transporte, ganadería, hidrocarburos y turismo, y representan un riesgo para la vida, como lo evidencia la muerte de una persona en Arequipa. ComexPerú condena la violencia impulsada por algunos congresistas y respalda a quienes rechazaron una ley considerada antitécnica. Finalmente, pide al Gobierno que actúe con firmeza para restablecer el orden.

ADEX exhorta a las autoridades a salvaguardar la libertad de tránsito
La Asociación de Exportadores (ADEX) condena los bloqueos de carreteras y actos de violencia cometidos por mineros informales, señalando que atentan contra el derecho al libre tránsito y afectan gravemente a trabajadores, agricultores, pymes, exportadores y la cadena logística del país.
Rechaza el uso de la violencia como método de presión y exhorta al Gobierno a restablecer el orden de inmediato para proteger la democracia, la formalidad y la imagen del Perú como proveedor confiable.
AAP exige acción inmediata para restablecer el orden en las vías
La Asociación Automotriz del Perú (AAP) rechaza los bloqueos de carreteras realizados por grupos vinculados a la minería ilegal en varias regiones del país, los cuales afectan gravemente la libre circulación, el transporte de bienes esenciales y la seguridad ciudadana.
Advierte que estas acciones generan pérdidas económicas superiores a S/ 280 millones diarios y ponen en riesgo vidas al impedir el paso de servicios de emergencia. Exige al Gobierno actuar de inmediato para restablecer el orden, hacer respetar la ley y no permitir que actividades ilegales sigan paralizando al país con impunidad.

AFIN se pronuncia ante reiterados bloqueos en carreteras
La Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines expresa su profunda preocupación por los bloqueos de carreteras que afectan el libre tránsito en diversas regiones del país. Estas acciones perjudican a trabajadores, transportistas, comerciantes, turistas y familias, agravando la crisis económica y social.
La asociación solicita al Gobierno aplicar medidas legales para garantizar el tránsito y promover el diálogo como vía legítima para resolver conflictos, rechazando el uso de la fuerza. Además, alerta sobre el impacto negativo en el sector turismo, aún afectado por la pandemia, y reafirma su compromiso con el desarrollo del país en un ambiente de paz y legalidad.
