Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Inflación de Bolivia en septiembre fue la más alta en los últimos años

Análisis de la inflación en Bolivia
Análisis de la inflación en Bolivia | Fuente: Freepick

En septiembre, la inflación en Bolivia alcanzó el 5.53 %, considerada la cifra más elevada de los últimos años por el Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿Cuál es el análisis de este panorama?

En septiembre, la inflación en Bolivia alcanzó el 5.53 %, considerada la cifra más elevada de los últimos años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto se debería al encarecimiento del dólar, los problemas climáticos y el llamado contrabando a la inversa, entre otros factores.

Las cifras publicadas por el INE muestran que, en septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,88 %, el segundo más alto en lo que va del año, después del registrado en agosto, cuando llegó a 1.58 %.

Este desempeño se puede evidenciar en el incremento del valor del arroz, carne de res sin hueso, pañales desechables para bebé, almuerzo, bebidas gaseosas y tomate.

Análisis de datos del IPC desde el 2014 al 2024

El economista Fernando Romero analizó los datos de inflación hasta el mes de septiembre 2024 y los datos del IPC desde el 2014 hasta el 2024, cifras que fueron presentadas por el INE. De ello, formuló las siguientes conclusiones:

  1. Si tomamos el periodo 2014-2024, la inflación del mes de septiembre 2024 es la más alta en comparación con el dato de este mismo mes en todos estos años.
  2. El año 2013, al mes de septiembre, tuvimos una inflación de 1,36%, en el año de la pandemia (2020), fue de -1%. Solo en el año 2018, fue de 0,80%.
  3. Lo mismo ocurre con la inflación acumulada de enero a septiembre de 2024, que fue de 5,53%, es la más elevada comparando con los demás años desde el 2014.
  4. La gestión 2013 reflejó un dato de inflación acumulada de 5,65%, un poco mayor al del 2024. En el año de la pandemia este dato fue de solo un 0,45%. Luego, solo el 2014 refleja un dato elevado, de 3,49%.
  5. La inflación interanual, de septiembre 2023 a septiembre 2024, fue de 6,18%. Lo cual igual la ubica en la más grande durante el 2014 al 2024. El año 2013 este dato fue de 7,13%, y el año 2020 de solo un 0,46%.
  6. Los datos son evidentes, la inflación mensual, acumulada e interanual, de septiembre 2014, reflejan los valores más altos en los últimos 11 años, incluido el año de la pandemia.
  7. A pesar del cuestionamiento de la estimación de la inflación por el INE, con estos mismos datos estadísticos se denota una elevación sostenida, creciente y hasta acelerada en los precios de la economía, tanto formal como informal.
  8. La perdida del poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos es notoria, y la devaluación de la moneda nacional por la inflación es palpable. Ha calado hondo la escasez de dólares y una divisa paralela cara, elevando el costo de vida de la población. Que, hasta la fecha, no se han evidenciado medidas económicas sostenibles para evitar que estas consecuencias de la crisis fiscal, comercial, monetaria y cambiaria no se vayan agravando más hasta el final del 2024.
Entrevistas ADN

Decano del Colegio Médico denunciará al ministro de Salud

El decano del Colegio Médico del Perú, Pedro Riega López, informó la presentación de que denuncia contra el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, a quien acusó de calumniar para defender que su sector realice el examen al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums).

Entrevistas ADN
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA