Buscar

CAPECO pide reforma en financiamiento ante crisis de la ANIN: ¿De qué se trata?

Falta de presupuesto para la ANIN pone en riesgo 20,000 empleos en construcción
Falta de presupuesto para la ANIN pone en riesgo 20,000 empleos en construcción | Fuente: Andina

La falta de recursos en la ANIN ha paralizado más de 170 obras por S/ 42,000 millones, poniendo en riesgo 20,000 empleos y retrasando proyectos clave de prevención hasta 2036. CAPECO advierte que urge reformar la asignación presupuestal para no frenar el crecimiento del sector construcción.

La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), entidad a cargo de un programa de inversiones que supera los S/ 42,000 millones en más de 170 obras, enfrenta una crítica situación debido a la falta de recursos presupuestales que ha obligado a paralizar importantes proyectos. Así lo dio a conocer Guido Valdivia, director Ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), durante una reciente conferencia de prensa.

Valdivia destacó que la ANIN, que gestiona proyectos importantes para la prevención de desastres como sistemas de drenaje pluvial y gestión de cuencas, ha demostrado eficiencia. En 2024, la entidad ejecutó más de S/ 5,000 millones, alcanzando casi el 95 % de su presupuesto asignado. Además, la actual gestión logró reducir el plazo de terminación de la cartera total de obras de 2036 a 2031, un avance significativo.

Sin embargo, esta trayectoria de éxito se vio interrumpida bruscamente. "A mitad del presente ejercicio se quedó sin recursos," afirmó Valdivia. A pesar de haber solicitado una asignación de cerca de S/ 6,000 millones para 2025, solo le fueron otorgados poco más de S/ 3,000 millones, un monto 40 % inferior a lo ejecutado el año anterior y casi la mitad de lo comprometido en su programa de inversiones.

Las consecuencias de no otorgarle el presupuesto requerido a ANIN

La decisión de no otorgar la ampliación presupuestal, a diferencia de lo ocurrido en 2024, ha tenido un impacto inmediato y preocupante.

"Sí, ya está en riesgo porque ya se paralizaron las obras. [...] Hay empresas que están en dificultades porque no les pagan," enfatizó Valdivia. Esta paralización afecta directamente a empresas contratistas, subcontratistas, proveedores y, crucialmente, a los trabajadores que se habían preparado para mantener un ritmo de avance constante, perdiendo la eficiencia ganada con mecanismos innovadores como los contratos G2G.

El director ejecutivo de CAPECO estimó que alrededor de 20,000 trabajadores están en riesgo de perder sus empleos debido a esta situación, lo que representa el 10 % de la fuerza laboral formal en construcción. Además, la paralización de obras significa que:

  • El plazo de terminación de los proyectos podría postergarse nuevamente hasta 2036.
  • Los ciudadanos verán retrasado el acceso a infraestructuras esenciales para la prevención de desastres, especialmente en zonas recurrentemente expuestas a fenómenos como El Niño.
  • "El principal perjudicado es el poblador de la zona norte del Perú que no va a recibir su sistema de drenaje pluvial en el tiempo en que debía y de repente, pues eso coincide con un fenómeno del niño y peor la infraestructura que está detenida en su construcción puede inclusive deteriorarse," advirtió Valdivia.
  • El Estado tendrá que asumir costos adicionales por el reconocimiento de gastos generales a las empresas y, potencialmente, por la anulación o cancelación de contratos.

Valdivia calificó la situación como paradójica y criticó la lógica detrás de la asignación presupuestal. "El problema, entonces, no radica en una mala programación de sus recursos por parte de la ANIN, sino en una inadecuada distribución de recursos que castiga la eficiencia y premia indirectamente a aquellos pliegos presupuestales que presentan debilidades para dinamizar la ejecución de las obras", señaló.

Mientras la ANIN, una entidad eficiente, se queda sin fondos, se estima que otras entidades estatales podrían dejar de invertir cerca de S/ 22,000 millones presupuestados para proyectos al cierre de 2025.

Propuestas de reforma en financiamiento

Más allá de la paralización actual, CAPECO también expresó preocupación por la sostenibilidad a largo plazo de las infraestructuras de drenaje y cuencas. Aunque la ANIN será responsable de su operación y mantenimiento durante los primeros cuatro años, la entidad no fue diseñada para esta función.

Valdivia propuso que "una parte importante de los recursos necesarios para la operación y mantenimiento deben venir de los usuarios" y que se debería considerar la creación de "una entidad pública especial, [...] una entidad macroregional" para gestionar estos servicios de manera eficiente.

CAPECO abogó por la urgencia de implementar "un nuevo mecanismo para la asignación presupuestal con mayor flexibilidad y mejor seguimiento de la ejecución de los proyectos", y una reforma integral del modelo de gestión de la infraestructura pública. Valdivia concluyó que cualquier retraso en las obras de prevención es "imperdonable" y un riesgo directo para la población.

Crecimiento del sector construcción

El sector construcción en Perú mostró un fuerte crecimiento reciente, con un 9.6 % en junio y 4.8 % acumulado entre enero y julio, aunque en julio ya se notó una desaceleración (2.7 %) por menor obra pública.

Las empresas del sector esperan un crecimiento de 4.8% en 2025, más optimista que las proyecciones oficiales, pero con previsiones más moderadas hacia 2026.

Los desafíos principales son el estancamiento del empleo (sobre todo informal), la baja competitividad, y las limitaciones en la obra pública por falta de presupuesto, lo que ha paralizado proyectos y afecta a unos 20,000 trabajadores. Esto podría retrasar proyectos de prevención hasta 2036.

En contraste, el mercado inmobiliario de Lima está en auge, con ventas récord de viviendas (casi 7,000 en el segundo trimestre de 2025), precios y tasas estables, y expectativas de cerrar el año con 25,000 unidades vendidas.

Los retos adicionales incluyen contrabando, dumping, productos falsificados e informalidad en materiales de construcción. Por ello, CAPECO plantea una reforma integral del sistema de inversión pública, con mayor flexibilidad y eficiencia en la asignación de recursos.


Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA