Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Gobierno peruano considera a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela
EP 1772 • 24:39
El comentario económico del día
Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso
EP 427 • 04:38
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de diciembre | "Y cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret"
EP 862 • 12:00

CIES: "Se debe facilitar la integración productiva de venezolanos a la sociedad peruana"

CIES considera que el Perú puede aprovechar el potencial de la fuerza de trabajo venezolana
CIES considera que el Perú puede aprovechar el potencial de la fuerza de trabajo venezolana | Fuente: Andina

El XXXV Seminario de investigación CIES se llevará a cabo del 11 al 17 de diciembre, en el que se tratarán temas como la minería ilegal y la migración venezolana en el Perú.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Economistas de nivel mundial se reunirán en el XXXV Seminario de investigación CIES “Retos y perspectivas del Perú y América Latina: inversión, sostenibilidad y cohesión social” para analizar los retos de la economía peruana y las perspectivas de la región Latinoamericana, del 11 al 17 de diciembre.

Javier Portocarrero Maisch, director ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), se presentó en Ampliación de Noticias por RPP y contó que esta conferencia tratará temas como minería y la migración venezolana.

La importancia del cobre para el Perú

Portocarrero enfatizó la importancia de la minería para el desarrollo económico del Perú y señaló que la ubicación geográfica del país en la Cordillera de los Andes, aunque complicada para la conectividad interna, es estratégica para la extracción de minerales. 

"La Cordillera de los Andes, que es una maldición para la conectividad interna, es una bendición para la minería porque ahí están el cobre y obviamente el cobre es un mineral básico para la transición energética", afirmó.

El Perú, como segundo productor mundial de cobre, después de Chile, posee una inmensa riqueza minera. Sin embargo, los proyectos mineros por valor de más de $ 50,000 millones se encuentran paralizados. 

Por otro lado, Portocarrero alertó sobre la problemática de la minería ilegal, especialmente en torno al oro, que considera "el más ilegal de todos".

Según señaló, "la minería ilegal, se calcula que son más o menos $ 6,000 millones y que la mitad de las exportaciones de oro al Perú proceden de esta minería legal. Hay un tema también de que hay algunas empresas, sobre todo en Nazca, que recolectan esa producción ilegal. Compran, procesan y exportan”.

El especialista menciona que el impacto de la minería ilegal trasciende lo económico, afectando las bases mismas del sistema político.

"La  minería legal ha logrado tener una penetración en poder, en el Congreso, especialmente y eso a la larga es corrosivo para la democracia y para el sistema político, es una cosa con la cual hay que luchar sí o sí", advirtió.

La migración venezolana como un enfoque integrador

Por otro lado, también se refirió a la migración venezolana y resaltó la magnitud del fenómeno en el Perú.

“Tenemos alrededor de 1,700,000 venezolanos en el Perú. Como el 10 % de la población de Lima es venezolana, pero hay delincuentes venezolanos y delincuentes peruanos", dijo al iniciar. 

Sin embargo, el especialista destacó que, es importante enfocarse en el capital humano que representa esta migración.

“Se trata de aprovechar el potencial de esta fuerza de trabajo venezolana, que en promedio tiene un mayor nivel educativo que su contraparte peruana, porque la gente que emigra no es la gente de más abajo, excepto en el caso de los delitos. Se debe hacer un ecosistema que facilite la integración de estos venezolanos de manera productiva y ordenada a la sociedad peruana”, finalizó.


Perú Debate

EP14 | T6 | Educación inclusiva

¿A qué nos referimos cuando hablamos de educación inclusiva? ¿Y por qué es importante su implementación? En este episodio, conversamos con los investigadores Vania Bitia Salas (UDEP) y José María Rentería (PUCP) sobre los hallazgos y recomendaciones de su estudio "Educación inclusiva: Efectos en el aula sobre los estudiantes sin necesidades educativas especiales".

Perú Debate
EP14 | T6 | Educación inclusiva

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Bachiller en la Universidad San Martín de Porres con experiencia en medios digitales. Tengo un gran interés en temas económicos, inmobiliarios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA