Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Suspensión de Benavides como fiscal debe ser acatada, dice abogado de presidente de JNJ
EP 1850 • 10:08
Reflexiones del evangelio
Miércoles 25 de junio | "Cuidado con los falsos profetas; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conocerán"
EP 1011 • 12:34
El Club de la Green Card
Redadas migratorias 2025: Trump lanza megaoperativo en ciudades latinas clave
EP 197 • 01:23

Coronavirus: Aerolíneas quebrarían en mayo ante restricción de vuelos

En algunos casos se ha reducido la capacidad de aforo de los aviones.
En algunos casos se ha reducido la capacidad de aforo de los aviones. | Fuente: DW

La paralización del tráfico aéreo en diversos países genera pérdidas de hasta US$113 mil millones solo durante este año.

El avance del coronavirus ha generado que varios de los países afectados cierren sus fronteras y restringan vuelos, lo que podría llevar a la quiebra a varias aerolíneas, según Centre for Aviation.

La mayoría de aerolíneas quebrarían a fines de mayo, mientras que otras ya se encontraría en una bancarrota técnica, pues están agotando sus reservas de efectivo.

Ante la expansión de la pandemia a más de 150 países se han restringido el tráfico aéreo y en algunos casos se ha reducido la capacidad de aforo de los aviones.

De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, las aerolíneas enfrentan pérdidas de unos US$113 mil millones de ingresos solo durante este año.

Para evitar la quiebra de estas empresas se necesitan medidas coordinadas de los gobiernos e industrias, señala la consultora Centre for Aviation.

Las principales operadoras que sobrevivirían a esta crisis serían originarias de Estados Unidos, China y Oriente Medio debido al apoyo de los gobiernos a este sector.

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA