Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Fiscal de la Nación condena atentado en Trujillo y cuestiona falta de prevención ante criminalidad
EP 1778 • 17:26
Metadata
METADATA E264: CES 2025... ¿Es el año de Windows 11? Los lanzamientos de celulares que llegan este enero
EP 264 • 18:08
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11

Cosméticos falsificados generarán pérdidas por S/ 1,000 millones este año: ¿Cuáles son los productos más adulterados?

Productos cosméticos impactan al empleo y la recaudación de tributos
Productos cosméticos impactan al empleo y la recaudación de tributos | Fuente: Andina

La Cámara de Comercio de Lima explicó por qué el sector cosméticos e higiene personal es uno de los más afectados con la falsificación de productos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La industria cosmética perdería cerca de S/ 1,000 millones este año, debido a la falsificación de productos; así lo informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“En los últimos cinco años, la falsificación de estos productos ha representado una tasa de crecimiento compuesto interanual (CAGR) del 17 %, generando una grave afectación a la industria cosmética y a la salud del consumidor”, dijo Ángel Acevedo, presidente del Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la CCL.

¿Cuáles son las categorías más afectadas?

Entre los productos que encabezan la lista están los shampoos, acondicionadores y fragancias, tanto masculinas como femeninas, sin importar la marca nacional o internacional. 

“De igual forma, se reportan altos niveles de falsificación en cremas faciales, bases faciales, lápices labiales, talcos y esmaltes de uñas”, agregó Acevedo.

En cuanto a las marcas más perjudicadas, sostuvo que son las que tienen mayor demanda y prestigio, ya que los falsificadores capitalizan el valor de la marca y la confianza que tienen los consumidores. 

El representante de Capecoh informó que, el 2024, el mercado de productos cosméticos e higiene personal falsificados supera en participación a cada uno de los subcanales modernos del sector como cadenas de farmacias (S/ 750 millones), como tiendas especializadas (S/ 650 millones) o como tiendas por departamento (S/ 280 millones).

Impacto en el empleo y la recaudación de impuestos

En cuanto al valor falsificado en el país, casi el 40 % corresponde al comercio electrónico y redes sociales, ya que este es un canal que facilita la distribución de estos productos falsificados, ya que no posee controles rigurosos. 

El impacto de la falsificación es devastador para las ventas de la industria cosmética e impacta negativamente en el empleo formal, la recaudación de impuestos del Estado, y en el desprestigio del valor de la marca, ya que afecta el tratamiento facial, los riesgos a alergias y contaminaciones.

“Estimamos que las falsificaciones afectan aproximadamente a 40,000 empleos en el país, impactando diversas áreas de la cadena de valor, como la producción, la logística, la comercialización y las ventas”, explicó.

El uso de productos cosméticos falsificados tiene consecuencias para la salud pública, ya que no cumple con los controles de calidad y cuenta con permisos sanitarios, por lo que suelen contener ingredientes tóxicos y tienen concentraciones peligrosas en su formulación.

“Aproximadamente un 20 % de las consultas dermatológicas están relacionadas con el uso de productos cosméticos adulterados o de origen dudoso”, anotó.

Entrevistas ADN

Decano del Colegio Médico denunciará al ministro de Salud

El decano del Colegio Médico del Perú, Pedro Riega López, informó la presentación de que denuncia contra el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, a quien acusó de calumniar para defender que su sector realice el examen al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums).

Entrevistas ADN
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Bachiller en la Universidad San Martín de Porres con experiencia en medios digitales. Tengo un gran interés en temas económicos, inmobiliarios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA