Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 25 de mayo | "El Defensor, el Espíritu Santo, que enviará el Padre en mi nombre, será quien les enseñe todo y les vaya recordando todo lo que les he dicho"
EP 980 • 12:03
Entrevistas ADN
Pronabec coordina con embajada de EE.UU. caso de becarios en Harvard
EP 1832 • 04:51
Voces regionales
Brechas de salud en Loreto
EP 5 • 20:21

CPC advierte estancamiento económico y pérdida de competitividad en el Perú: ¿Cómo retomar el crecimiento?

CPC advierte sobre riesgos estructurales para el país
CPC advierte sobre riesgos estructurales para el país | Fuente: Andina

El Informe de Competitividad 2024-2025 del CPC advierte que el Perú enfrenta un estancamiento económico y pérdida de productividad. Para revertirlo, sugiere diferentes medidas que impulsen un crecimiento inclusivo y sostenible.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) presentó su Informe de Competitividad 2024-2025, un documento que diagnostica la situación actual del Perú y actúa como una hoja de ruta enfocada en la economía y sociedad del país. 

Según se puede leer, desde principios del siglo XX hasta 1990, el PBI real per cápita del Perú creció en promedio poco más del 1.0 % anual. Frente a ello, los avances de las últimas tres décadas son innegables, pero no garantizan el progreso futuro, especialmente ante la desaceleración de la última década y las crecientes incertidumbres.

¿Cómo salir del estancamiento actual?

El informe refiere las principales preocupaciones ciudadanas, como la delincuencia (26 %), el desempleo y bajos ingresos (28 %), la corrupción (18 %), y el costo de vida (14 %), con el bajo crecimiento económico y la pérdida de productividad. Sin un crecimiento dinámico e inclusivo, estas preocupaciones tienden a agudizarse.

Además, el avance de actividades ilegales como la minería ilegal erosiona la economía formal y trae una escalada de violencia que alarma al país. A esto se suma un escenario político fragmentado, con más de 40 candidatos presidenciales anticipados para 2026, reflejo de la dispersión política y la debilidad institucional.

El Perú está en riesgo de perpetuar un crecimiento insuficiente para cerrar brechas sociales y reducir la informalidad estructural. La situación fiscal también muestra un deterioro, con déficits continuos desde 2014, alcanzando 3.5 % del PBI en 2024, superior a la meta y el más alto del último milenio, excluyendo 2020. Esto ha llevado a agencias calificadoras a rebajar la nota crediticia del país.

Un riesgo adicional y a menudo postergado es la pérdida del bono demográfico. La tasa de dependencia en vejez aumentará significativamente, triplicándose hacia 2050. A diferencia de países que se enriquecieron antes de envejecer, el Perú corre el riesgo de hacerse viejo antes de hacerse rico. Cada año perdido reduce el margen de maniobra para construir un futuro próspero.

¿Cómo retomar un camino sólido a una economía próspera e inclusiva?

Para retomar la senda de la productividad y el crecimiento inclusivo, el informe se requiere más que estabilidad macroeconómica. Se necesitan reformas profundas que impulsen la competencia, la calidad educativa, la innovación y la infraestructura. El crecimiento no debe depender exclusivamente de sectores primarios o ventajas transitorias.

El reporte del CPC insiste en que no hay tiempo que perder. Mantener un camino de crecimiento inclusivo y sostenible exigirá decisión política, reformas valientes y un compromiso renovado de todos los actores: Estado, empresas, academia y sociedad civil.

Retomar la fortaleza fiscal es clave, y requiere retomar reformas estructurales que impulsen la productividad, corregir distorsiones tributarias, mejorar la administración fiscal y contener el crecimiento del gasto público.

Fomentar el crecimiento potencial implica reformas para mejorar la productividad y la eficiencia del mercado, un rumbo que el Estado no ha seguido en la última década, introduciendo distorsiones y trabas burocráticas.


Informes RPP

Congreso propone que Banco Central de Reserva compre oro a minería artesanal y pequeña minería

En los últimos 20 años, el precio del oro se ha multiplicado por 10 y hoy, su valor supera los 3 mil dólares por onza, monto que incentiva a los mineros ilegales para continuar con sus actividades ilícitas. En ese contexto, el Congreso plantea que sea el Banco Central de Reserva el que compre oro a los pequeños mineros y mineros artesanales. ¿Es la solución? ¿Qué riesgos implican?

Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA