Hasta mayo de 2025, casi la mitad de los proyectos de inversión pública en el perú no ha ejecutado ni un sol. Según el Consejo Privado de Competitividad (CPC), hay más de 24,000 iniciativas siguen sin avance, y mientras tanto, se siguen sumando nuevas obras a la lista. ¿Qué cambios se necesitan para que la inversión pública funcione y las obras se terminen? Conoce más detalles en el siguiente informe de Fiorella Hokama y Geraldine Hernández.
A mayo de 2025, la inversión pública en Perú muestra señales de estancamiento: casi la mitad de los proyectos que existen no ha ejecutado ni un sol y cada mes se siguen sumando nuevas obras a la lista, lo que complica más el manejo de estos recursos.
Según un reporte del Consejo Privado de Competitividad (CPC), uno de cada dos proyectos no se ejecuta. En total, se registran 24,027 iniciativas sin avance, representando el 49 % del total.
Gustavo Jiménez, especialista en inversión pública de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, explicó las causas de este problema que afecta a los tres niveles de gobierno.
"Lo que hace falta es tomar en cuenta los factores de productividad que necesitan los gobiernos locales, regionales y el gobierno nacional. Una mejor gestión de los recursos, una mejor administración de los recursos y personal más capacitado que pueda llevar adelante las inversiones", dijo para RPP.
El informe del CPC también revela que estos proyectos paralizados suman un presupuesto de más de S/ 13,000 millones. De este total, más de S/ 2,000 millones corresponden al gobierno central, más de S/ 2,000 millones a los gobiernos regionales y más de S/ 8,000 millones a los gobiernos locales.
Recientemente, el Congreso ha aprobado que se aumente el dinero destinado al Fondo de Compensación Municipal, mejor conocido como Foncomún, que se invierte en obras públicas.
Este dinero representa un porcentaje del Impuesto General a las Ventas (IGV), y que se incrementará del 2 % al 4 % a partir del 2026. Esto supone que el gobierno central ya no recibirá el 16 % del IGV sino el 14 %.
Frente a ello, surge la pregunta: ¿cómo impactará esta redistribución de recursos en la ejecución de proyectos? Iván Portocarrero, director de análisis sectorial de Apoyo Consultoría, advirtió que la medida podría, más bien, agravar el problema.
"El Foncomún, si bien este adicional va a ser solo para obras públicas, sigue siendo el mismo problema porque tiene a las mismas municipalidades que hacen estos proyectos muy chiquitos, que no van a poder contratar a una empresa de ingeniería buena que te haga un proyecto y seguimos con la misma problemática. Tener un mayor presupuesto más rígido, pero no tienes esa flexibilidad como gobierno para tratar de ver a quién le distribuyes mejor, sino que se le da a una municipalidad que ya tenía los problemas, lo que incluso podría llegar es a agravar el problema", sostuvo.
A pesar de que muchas obras siguen sin ejecutarse, el número de nuevos proyectos sigue subiendo. Solo hasta mayo se han sumado más de 16,300, lo que hace más complicado el trabajo para los gobiernos locales, regionales y nacional.
Ante este escenario, el presidente del CPC, David Tuesta, propuso estrategias para mejorar la supervisión y la eficacia en la ejecución de obras públicas.
"Hay obras públicas que podrían ser trabajadas de manera agregada, agregar obras entre municipios, entre diferentes provincias y hacer obras a nivel de diferentes regiones en conjunto. En segundo lugar, hay proyectos que están como obra pública y podrían trascender a esquemas de asociación público privado, ahí sí hay una ganancia porque tienes el capital humano del privado, que es el que se encarga de desarrollar la obra. Y la otra es, aquellas que van a hacer obra pública o están siendo obra pública ahora, se tiene que buscar un mejor esquema de trabajo en el que los presupuestos estén en función del cierre de la obra. No darles más dinero hasta que no terminen de cerrar la obra anterior", dijo.
Finalmente, los especialistas advierten que, sin fortalecer capacidades y mejorar la priorización, aumentar el presupuesto no será suficiente para cerrar las brechas de infraestructura en el país.