El crecimiento económico los países de Latinoamérica puede afectarse por la incertidumbre política, que limita la inversión que requiere la región para recuperarse.
Al cierre de este año las economías de América Latina presentan un efecto rebote tras la fuerte crisis reportada por la pandemia de coronavirus.
Pero, ¿cuáles muestran las mejores perspectivas de cara al 2022?
Las últimas previsiones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indican que teniendo en cuenta solo el crecimiento económico, las economías mejor preparadas para el próximo año son Panamá, República Dominicana, El Salvador y Perú.
Se estima que en el 2022 el país de Latinoamérica con el mayor crecimiento será Panamá, con 8.2%.
En el caso de Panamá se proyecta un empuje con la recuperación del comercio mundial y con el ambicioso programa de infraestructura que plantea su Gobierno. Pero esto podría verse opacado por la ómicron, que podría afectar la importante industria turística de Panamá.
Le siguen República Dominicana, que tendría un avance de 5.5%; El Salvador, que crecería 4.6%; y Perú, con un avance proyectado de 4.4%.
Pero, la Cepal advierte que estas perspectivas pueden variar dependiendo de los procesos de vacunación y la capacidad de los países para revertir los problemas estructurales.
Esos no son los únicos países con buenas proyecciones para el próximo año. Según Benjamin Gedan, vicedirector del Programa América Latina del centro de estudios Wilson Center, Chile y Colombia también están razonablemente bien posicionadas para recuperarse en 2022, "incluso en medio de la ansiedad por la variante ómicron".
En el caso de Chile la proyección de crecimiento para el 2022 solo es de 2%, pero Gedan indicó a BBC Mundo que esta cifra podría expandirse más rápido en medio de la creciente demanda de su producción de cobre y litio.
Pese a esto, Gedan advierte que el crecimiento económico los países de América Latina puede afectarse por la incertidumbre política.
El ruido político que "ha limitado la inversión que la región necesita para recuperarse" se reporta en los nuevos gobiernos de Pedro Castillo en Perú y Gabriel Boric en Chile, y se vería en por los próximos comicios presidenciales de 2022 de Colombia y Brasil.
Además de esto, sostiene que el próximo año viene con una preocupante resaca de deuda y una inflación en aumento, que eleva el costo de vida en la región.
Para Maximiliano Appendino, economista de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), la región necesita equilibrar una perspectiva de inflación incierta con el empleo, el cual "todavía está sustancialmente por debajo de los niveles anteriores a la pandemia".
Cabe mencionar que el incremento de precios, especialmente en alimentos, se produce ante alto costo de materias primas, los cuellos de botella en las cadenas de suministro y el aumento de los costos del transporte marítimo.

Crecimiento económico proyectado para el 2022.Fuente: Cepal - BBC
Comparte esta noticia
Siguenos en