La investigación, que por primera vez analiza el perfil y desafíos de los negocios liderados por afrodescendientes en América Latina, destaca el papel clave de las mujeres afroperuanas en la economía de sus hogares y en la defensa de su identidad cultural.
Un reciente estudio elaborado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Feira Preta y Plano CDE reveló que las mujeres representan el 50 % del total de personas afroemprendedoras en Perú.
Además, se observa que el emprendimiento afro en Perú se concentra mayoritariamente en personas de entre 25 y 44 años, reprensentando el 55 %.
Los negocios más comunes entre afroperuanos están vinculados al comercio minorista de ropa y accesorios (11 %), restaurantes o similares (9 %), servicios de tecnología (9 %), actividades tecnológicas (9 %), comercio minorista de alimentos (7 %), actividades de consultoría (7 %), transporte (6 %) y peluquerías o tratamientos de belleza (1 %).
La investigación, que por primera vez analiza el perfil y desafíos de los negocios liderados por afrodescendientes en América Latina, destaca el papel clave de las mujeres afroperuanas en la economía de sus hogares y en la defensa de su identidad cultural.
El emprendurismo como símbolo contra el racismo
El informe destaca que el 75 % de las personas afroemprendedoras considera su negocio un símbolo contra el racismo y el 41 % utiliza su identidad cultural como parte de su estrategia comercial.
Sin embargo, aún enfrentan barreras importantes: el 47 % ha sufrido discriminación racial por parte de clientes y el 60 % durante procesos de implementación de sus negocios.
A pesar de las dificultades, Perú sobresale en la región como el país con mayor porcentaje de formalización empresarial (61 %) entre los cinco analizados y con la menor proporción de negocios unipersonales.
La mayoría de estos emprendimientos surgió durante la pandemia, sostenidos principalmente por ahorros personales o préstamos familiares.
El acceso a crédito sigue siendo uno de los grandes retos. Aunque la mayoría de las personas afroemprendedoras cuenta con una cuenta bancaria, el 64 % utiliza una sola para fines personales y empresariales, y la discriminación racial sigue limitando su relación con las entidades financieras.
Además de Perú, el estudio recogió información en Brasil, Argentina, Colombia y Panamá, donde también se evidencia el importante papel de las mujeres afrodescendientes en el emprendimiento, aunque con contextos económicos y desafíos particulares en cada país.
Para Eddy Bermúdez, director de Diversidad de CAF, estos datos son una oportunidad para que “los gobiernos y empresas diseñen acciones concretas para apoyar el emprendimiento afro y reducir las desigualdades estructurales”.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia