Perú cuenta con 41 partidos políticos reconocidos hasta la fecha, solo detrás de Argentina, que lidera la región con 47. ¿Qué factores explican este escenario y cuál es su impacto en la democracia? Los detalles en el siguiente informe.
En los últimos años ha aumentado el número de partidos políticos y candidatos presidenciales que participan en las elecciones de América Latina y Perú no ha sido ajeno a este fenómeno.
Hasta la convocatoria a elecciones generales 2026, en el Perú existen 41 partidos políticos inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el doble de organizaciones políticas que participaron en las elecciones generales 2021 y tres veces más que en 2016. El politólogo Paolo Sosa señala tres factores que explicarían este fenómeno.
"Primero, la incapacidad o falta de voluntad de los políticos para generar coaliciones electorales más amplias que reduzcan la cantidad de candidaturas. Segundo, la poca legitimidad y liderazgo que tienen los precandidatos impide que la oferta política se ordene detrás de una candidatura fuerte. Y finalmente, esto particular para el Perú, la percepción generalizada entre los políticos de que la competencia hoy ya no es necesariamente por la Presidencia, sino más bien por llegar al Congreso y esto favorece la proliferación de listas parlamentarias y, por ende, de candidaturas presidenciales", indicó.
Te recomendamos
¿Cómo es el panorama en la región?
A pesar del alto número de partidos políticos, Perú ocupa el segundo lugar en América Latina, superado solo por Argentina, que tiene 47 organizaciones políticas de alcance nacional reconocidas. Le siguen Colombia, con 32 partidos; Brasil, con 29 agrupaciones; y Chile y Uruguay, que empatan con 23.
Otros países en la región con un alto número de agrupaciones políticas nacionales vigentes son Costa Rica, con 34; Ecuador, con 17, y Bolivia, con 11.
La desconfianza ciudadana en los partidos tradicionales y la flexibilidad en las normas han impulsado el aumento de organizaciones políticas en la región en los últimos años, señala Francisco Belaúnde, profesor de Política y Derecho Internacional.
"Los partidos tradicionales en buena parte han desaparecido o, en todo caso, han surgido nuevos partidos. Eso tiene que ver efectivamente con una especie de cansancio de la gente respecto de los partidos que ya existían y, entonces, están buscando siempre cosas nuevas, nuevas formaciones. Y obviamente también, si el sistema electoral que existe facilita la inscripción de más partidos, evidentemente es algo que es inevitable que suceda", indica.
Belaúnde explica que la existencia de varios partidos políticos genera "una gran dispersión" del voto en comicios, por lo que quienes resultan elegidos como autoridades "tienen finalmente una menor legitimidad".
"¿Qué efecto positivo [puede tener un alta cantidad de partidos]? Pues, darle más oportunidad a la gente, más movimientos se puedan crear. Pero el efecto negativo es generar una gran dispersión. Al generar una gran dispersión se genera, pues, un problema de gobernabilidad. Porque evidentemente es difícil alcanzar consensos en el Parlamento si es un sumamente fraccionado", comenta.
"Los partidos cuando son tantos también muchas veces corresponden básicamente a ambiciones personales y no hay una verdadera ideología detrás. Entonces, eso tampoco favorece la democracia", recalca.
¿Qué hacer para que este escenario mejore?
Ante la posibilidad de que surjan varios partidos en un mismo territorio, es clave que se impulse la creación de alianzas para fortalecer la democracia o primarias que sirvan como filtro para las organizaciones, precisa el politólogo Paolo Sosa.
En el caso peruano, diversos expertos coinciden en que la primera vuelta de las elecciones nacionales funciona, en la práctica, como una suerte de primaria, "donde se definen dos candidaturas entre los precandidatos, especialmente de cada lado del espectro ideológico", que pasarán al balotaje. El problema de este esquema -refiere Sosa- es que, en esa misma primera vuelta también se escogen a los representantes al Congreso, lo que puede generar una alta fragmentación en los órganos de gobierno.
"Por ejemplo, Brasil o Argentina pueden tener una cantidad alta de partidos registrados, pero al final muchas de estas terminan agrupándose detrás de una sola candidatura, de una coalición, de un frente amplio [...] Si eliminamos esta fragmentación antes de la elección, vamos a tener no solamente menos candidatos presidentes, sino también -y creo que esto es fundamental- menos fragmentación en el Congreso", comenta.
Con las elecciones en marcha en Perú, es importante que los partidos políticos consideren formar alianzas para ofrecer al elector una propuesta de candidatos más clara y construida a partir del consenso.
Video recomendado
Comparte esta noticia