Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro afirma que "sin duda" el Reinfo cerrará el 31 de diciembre
EP 1852 • 21:22
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de junio | "Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre. Jesús le replicó: Tú, sígueme. Deja que los muertos entierren a sus muertos"
EP 1016 • 12:00
Espacio Vital
¿Tu seguro te niega atención?
EP 615 • 19:11

Este 2023 tampoco se recuperará el empleo en Latinoamérica

En 2024 se espera generar 4.6 millones de puestos de trabajo, un crecimiento de 1.4%.
En 2024 se espera generar 4.6 millones de puestos de trabajo, un crecimiento de 1.4%. | Fuente: Andina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la tasa de desempleo en los países latinoamericanos se mantendrá en los próximos dos años.

Este año el empleo en América Latina solo crecerá un 0.9%, aumentando en 2.9 millones los puestos de trabajo, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El mínimo avance proyectado para este 2023 está por debajo del crecimiento registrado en el 2021 (6.4%) y 2022 (4.9%) e implica que aún no se recupere el nivel de empleo registrado antes de la pandemia.

La OIT calcula una estabilización de la cifra de desempleados en Latinoamérica en 22 millones, tanto para este como para el próximo año.

El nivel de desempleo en los países de la región se mantendrá estable en el 7% en los próximos dos años (2023 y 2024).

Para este año la OIT estima que la región se verá perjudicada por las incertidumbres políticas y la inflación, que en el 2022 ya se tradujo en desaceleraciones en países como México y Brasil. Este 2023 continuará reduciendo la demanda externa de materias primas y otros productos de la región.

La OIT proyecta que se pase de 315 millones de personas empleadas en el 2022 a 317.9 millones en el 2023, mientras que para el 2024 se espera que sean 322.5 millones.

Pero, aún se espera que las tasas sean muy deisguales según el género. Hasta el año pasado, la mayor parte de trabajadores, un 70%, eran hombres, mientras que solo un 46.5% eran mujeres.

Además, a nivel regional alrededor de 57.2 millones de personas se encuentran desempleadas o quieren trabajar, pero no pueden.

Respecto a la informalidad, la OIT indica que en América Latina se tiene una tasa que aumentó a 53.7% a consecuencia de la pandemia.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA