Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Ciudadanía informada, regiones fuertes

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, no es solo una prioridad técnica, sino una urgencia democrática el contar con más información sobre la competitividad regional que pueda impulsar decisiones públicas y privadas que cambien los destinos de la ciudadanía.

Se necesita más y mejor información para impulsar decisioness públicas y privadas que cambien los destinos de la ciudadanía en las regiones.
Se necesita más y mejor información para impulsar decisioness públicas y privadas que cambien los destinos de la ciudadanía en las regiones. | Fuente: Difusión

Por Carlos Gallardo

Hace 50 años un premio Nobel de economía remarcaba la falta de datos confiables como una de las mayores limitaciones para hacer buenas políticas económicas. En el Perú, 50 años después, seguimos tomando decisiones sin la información ni evidencia adecuadas.

¿Cómo comenzar a cambiar eso? El IPE acaba de publicar la decimotercera edición consecutiva del Índice de Competitividad Regional – INCORE donde hace una comparación regional usando 42 variables agrupadas en 6 pilares que permiten identificar sus principales avances y retos. Esta herramienta facilita que el análisis de los problemas nacionales entre en el detalle a nivel regional. Más importante, permite que se pueda acceder a información confiable de manera intuitiva y amigable.

Esta iniciativa forma parte de un proyecto más grande en el que se embarcó el IPE y que comenzó con la publicación del Índice regional de brechas de género en marzo de este año, continuó con el INCORE y seguirá con la publicación de sendos indicadores regionales vinculados a sostenibilidad, innovación e integridad. También se desarrollará un indicador de competitividad de principales provincias y distritos. Todo esto en una nueva web que ya está disponible con una diversidad de herramientas que harán más fácil el uso de esta información.

Esperamos que esta herramienta pueda sumar evidencia para la mejor toma de decisiones. No solo decisiones en el ámbito público, sino de decisiones de inversión privada. También de la ciudadanía, periodistas, empresarios y sociedad civil, para que puedan hacer uso de esta herramienta – especialmente en el periodo preelectoral en el que nos encontramos – para exigir una mejor rendición de cuentas de sus autoridades y propuestas concretas de sus candidatos. ¿Puede esta herramienta acaso también permitir centrar mejor el debate entre los candidatos a nivel nacional, y de autoridades locales y regionales en 2026? Sin duda.

El IPE ha recibido solicitudes de autoridades, cámaras de comercio y universidades regionales, empresarios, periodistas y organizaciones de la sociedad civil para presentarles los resultados o prestarles asistencia técnica. Es un paso importante para no dejar de abordar el reto de impulsar la competitividad regional y el IPE se entregará de lleno a atender estas solicitudes mediante reuniones de trabajo, talleres y foros. Como un adelanto, hay algunos aspectos sobre los cuales es importante reflexionar:

1.       Hay mucho que pueden hacer los gobiernos regionales y locales. No es cuestión de quedarse esperando o echarle la culpa al gobierno nacional por las brechas de servicios en colegios, los magros resultados de las evaluaciones a estudiantes, la poca productividad en el campo o los altos niveles de anemia y vacunación. También hay mucho que puede hacer el empresariado regional ¡Exijamos!

2.       Estar en la primera posición en el ranking de algún pilar o alguna variable no significa que las brechas se hayan cerrado. Así, regiones líderes en competitividad como Lima y Moquegua aún registran hasta cuatro niños de cada diez con anemia o vacunación incompleta, o han visto retroceder una década de mejoras en sus niveles de victimización.

3.       Las cifras del INCORE son promedios regionales. Por ello esconden la heterogeneidad que existe a nivel de provincias y distritos en cada región. Por ejemplo, regiones como La Libertad y Piura exhiben mayores niveles de desarrollo en los distritos más cercanos a la costa en comparación a la sierra. En regiones como Arequipa además los mayores niveles de desarrollo en la capital de la región disminuyen hacia la periferia. Por eso, parte de nuestro proyecto involucra desarrollar también un indicador de competitividad de principales provincias y distritos.

4.       Impulsar la competitividad regional significa enfrentar un reto multidimensional, que no se acota a una sola variable o pilar. Ello explica por qué el IPE exige siempre una visión comprensiva al diseñar medidas de política para el desarrollo regional y se opone técnicamente a una visión que considera que la vía para este desarrollo debe venir de la mano de incentivos tributarios. Es el caso de la Amazonía, por ejemplo, que históricamente ha seguido un modelo de desarrollo basado en estos incentivos y cuyas regiones exhiben, sin embargo, los menores niveles de competitividad.

5.       Pese a liderar el INCORE, algunas regiones registran los niveles más altos de conflictos sociales activos. Esto ocurre en particular en el Sur. Así, cuatro de las cinco regiones con mayor nivel de conflictividad son de esa macrorregión. Ello se explica en parte por las cuatro reflexiones antes mencionadas. Así, sin dejar de reconocer los importantes avances en estas regiones, la existencia aun de brechas de servicios afecta la legitimidad del sistema democrático y abre oportunidades para mensajes que polarizan. En ese sentido, el INCORE suma esfuerzos a fortalecer la institucionalidad subnacional y democrática al promover la rendición de cuentas y el cierre de brechas.

Se necesita más y mejor información para impulsar decisioness públicas y privadas que cambien los destinos de la ciudadanía en las regiones. Con las elecciones a la vuelta de la esquina, no es solo una prioridad técnica, sino una urgencia democrática.


NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) es uno de los think-tanks más influyentes en políticas públicas en el Perú, y tiene como principal objetivo la promoción del desarrollo económico y social del país a través de la participación activa en el debate de políticas públicas y el fortalecimiento del libre mercado en democracia.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA