
La Corte Central de Propiedad Intelectual del Tribunal de Comercio Internacional de Tailandia desestimó el recurso presentado por Perú y reconoció la denominación de origen del pisco chileno.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, rechazó la decisión tailandesa para que el Perú comparta la denominación de origen con Chile en ese país, y anunció que apelará el fallo que pondría fin a un caso que llevaba 12 años en litigio.
¿Cuántos países reconocen el origen de Perú?
Hasta la fecha ya son 70 países de cuatro continentes que reconocen que el Pisco es una denominación de origen peruana, según el Indecopi.
En el continente americano, 16 países reconocen al Pisco como peruano. Se trata de: Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela.
En Europa suman 35 naciones las que han otorgado derechos al Perú en torno al Pisco. Figuran: Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Montenegro, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia y Ucrania.
Mientras que 19 países de Asia y África también le han otorgado derechos al Perú en torno al Pisco (Argelia, Burkina Faso, China, Congo, Gabón, India, Indonesia, Israel, Japón, Malasia, República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), República de Corea (Corea del Sur), República Popular de Laos, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Togo, Túnez y Vietnam).
El Pisco se produce en la costa de Lima, Arequipa, Ica y Moquegua, y en los valles de Locumba, Sama y Caplina en Tacna; y hasta la fecha, en nuestro país existen 519 productores autorizados a utilizar la denominación de origen de Pisco.
¿Qué es una denominación de origen?
Es un signo conformado por el nombre de un lugar geográfico que distingue productos cuyas características se deben a los factores naturales de la zona (clima, horas de sol, precipitaciones pluviales, agua, tipos de suelo, etc.), así como a factores humanos como: formas tradicionales de elaboración de productos, conocimientos ancestrales y costumbres de los productores de dicho ámbito geográfico.¿
¿Cómo se protege una denominación de origen?
Pueden solicitar la declaración de una denominación de origen las personas o asociaciones que se dedican directamente a la elaboración o extracción del producto. También pueden hacerlo las autoridades estatales, regionales, departamentales y municipales, cuando se trate de denominaciones de origen en su jurisdicción. Los solicitantes deben hacer una reseña sobre las características y cualidades del producto, sustentando el pedido con un expediente técnico ante el Indecopi.
Otras denominaciones de origen
A través del Indecopi se ha otorgado hasta el momento 10 denominaciones de origen: Pisco, Maíz Blanco Gigante Cusco, Chulucanas (cerámica), Pallar de Ica, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu – Huadquiña, Maca Junín-Pasco, Aceituna de Tacna y Cacao Amazonas Perú.