Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Exministro de Economía critica dictamen para aumentar el Foncomun
EP 1834 • 12:30
RPP Data
La Libertad: más de 1600 denuncias por extorsión entre enero y abril
EP 278 • 04:49
Informes RPP
Crecimiento económico y turístico tras la elección del Papa León XIV
EP 1294 • 04:06

Experto advierte forado fiscal por la nueva ley de redistribución del IGV: "Debe observarse, esta ley es inconstitucional"

Experto advierte forado fiscal por nueva ley de redistribución del IGV: "Debe observarse, esta ley es inconstitucional" | Fuente: RPP

Luis Arias Minaya advierte que la nueva ley que redistribuye el IGV pone en riesgo la estabilidad fiscal del país, al generar un forado de S/ 10,000 millones sin fuente de financiamiento. Además, califica la medida como populista, inconstitucional y perjudicial para el próximo gobierno.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Luis Arias Minaya, economista y exjefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), se presentó en Economía Para Todos por RPP y analizó la viabilidad y el impacto de la Ley aprobada por el Congreso de la República que modifica la distribución del Impuesto General a las Ventas (IGV).

Congreso plantea la reducción del IGV al 15 % y elevar el Impuesto a la Renta de cara al 2029

Esta ley no modifica el IGV total que pagan los ciudadanos, que se mantiene en 18 %, sino cómo se reparte. Actualmente, el gobierno central recibe 16 % del IGV y los municipios 2 % (IPM). La nueva ley reduce la porción del gobierno central a 14 % y aumenta la de los municipios al 4 %.

Según Luis Arias Minaya, esta medida implica un aumento de las transferencias a los municipios de todo el país por S/ 10,000 millones anuales. Esto representa más que duplicar o duplicar el presupuesto de inversión de los gobiernos locales.

Aunque el Fondo Común (FONCOMUN) es algo que los municipios reciben "religiosa y puntualmente todos los meses en sus cuentas", el economista enfatiza que el problema central de esta ley es que "esto no está financiado".

El tesoro público "no tiene al de dónde sacar S/ 10,000 millones para entregarle a los municipios". Dado que el gobierno central dejará de recibir esta cantidad, Luis Arias Minaya advierte que lo que ocurrirá es que "o se va a aumentar el déficit fiscal o se van a reducir los servicios que el gobierno central entrega a la población".

Esto podría afectar "obras que el gobierno central hace o incluso pago de planillas a maestros, a médicos, a enfermeras". Para Arias Minaya, "se está poniendo en riesgo la estabilidad fiscal del país".

Un aspecto particularmente grave, según el exjefe de la SUNAT, es que esta ley ya fue aprobada y rige a partir del próximo año, es decir, desde el 2026. Esto significa que "quien va a pagar la cuenta de esta medida populista que este Congreso está haciendo es el próximo gobierno". Luis Arias lo califica diciendo que "El actual Congreso le está pasando el muerto al próximo gobierno".

Respecto a la idea de que este dinero del Fondo Común deba ser utilizado para inversión, Arias Minaya es sostuvo que "eso no es posible". Explica que los municipios simplemente tomarán estos fondos adicionales, que la ley obliga a usar en inversión, y desviarán otros fondos que antes usaban para inversión hacia "gasto corriente". En la práctica, "el municipio va a dejar de hacer otras cosas y va a financiar, va a usar el fondo común en pagos corriente".

Ante esta situación, Luis Arias Minaya concluye que esta ley "no solo debe observarse, esta ley es inconstitucional". Instó al Ministerio de Economía y Finanzas a "observar la ley por dos razones, porque crea un forado fiscal y además porque la ley está pésimamente mal redactada".

Adicionalmente, considera que el Ministerio de Economía "debe ir ante el Tribunal Constitucional para que esta entidad declare la inconstitucionalidad de esta ley", pues "el Congreso de la República no puede crear gastos públicos".

Informes RPP

600 plataformas digitales extranjeras pagarán IGV a partir de noviembre

Sunat comenzará el cobro de IGV por servicios digitales como el streaming. El impuesto se cobrará a empresas no domiciliadas y se calcula que podrían ser alrededor de 600 las que declaren mensualmente.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA