Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad
EP 199 • 04:31
Informes RPP
Miguel Humberto Aguirre: “Mihua”, la voz de los apagones en los años 80 y 90
EP 1304 • 09:13
Reflexiones del evangelio
Martes 1 de julio | "¡Señor, sálvanos, que nos hundimos! Él les dijo: ¡Cobardes! ¡Qué poca fe!"
EP 1017 • 12:05

FMI recortó su proyección de crecimiento mundial para este 2022

El año pasado se esperaba que la economía mundial creciera 4.9% este 2022, pero ahora el crecimiento estimado es de 4.4%.
El año pasado se esperaba que la economía mundial creciera 4.9% este 2022, pero ahora el crecimiento estimado es de 4.4%. | Fuente: AFP

La economía mundial crecerá menos de lo previsto este 2022, y podría continuar la elevada inflación, según indica el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La economía mundial crecería 4.4% al cierre de este 2022, según las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recortó su pronóstico de crecimiento.

El Producto Interno Bruto (PIB) global proyectado para este año no solo es menor que la estimación anterior, sino que también está por debajo del crecimiento de 5.9% que se habría logrado en el 2021.

De acuerdo a la institución, esta desaceleración se produce ante las perspectivas más débiles para Estados Unidos y China y la incertidumbre respecto a la pandemia e inflación.

"El crecimiento se desacelera a medida que las economías lidian con interrupciones en el suministro, mayor inflación, deuda récord y una incertidumbre persistente", precisó Gita Gopinath, subdirectora general del FMI.

La ralentización del crecimiento mundial se proyecta luego de estimarse una expansión menos vigorosa en Estados Unidos y China: de +4% (-1.2 puntos) y +4.8% (-0.8 puntos) respectivamente.

Para el FMI, si bien las economías avanzadas deberían volver este año a su tendencia previa a la emergencia sanitaria, no se excluye que varios mercados emergentes y economías en desarrollo sufran una recesión en el mediano plazo.

El fondo agrega que si la Reserva Federal de Estados Unidos aumentara más rápido y más fuertemente sus tasas de referencia, los países emergentes y en desarrollo, cuya deuda está denominada en dólares, se verían directamente afectados.

Respecto a Latinoamérica y el Caribe, el FMI prevé una expansión de 2.4%, es decir, uno de los menores avances de la región.

En las economías emergentes y en desarrollo también se proyecta que la inflación persistirá por más tiempo de lo previsto antes de ceder en 2023.

Mientras que en las economías avanzadas, la inflación global promediará 3.9% este año.

La institución agregó que podrían haber "crecientes tensiones geopolíticas y malestar social" debido a la inflación, y una mayor posibilidad de que aparezcan variantes más peligrosas que ómicron.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA