Conoce cuáles serán los desafíos económicos que enfrentarán los países de América Latina y las proyecciones para este 2022.
Las proyecciones económicas de Latinoamérica para este 2022 no son las mejores, pese al avance que se registró en el 2021.
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la previsión de crecimiento de la región bajó a 2.1%, mientras que para el Banco Mundial (BM) Latinoamérica crecería solo 2.6%.
Ante esto, ¿cuáles serán los desafíos económicos que enfrentarán los países de América Latina durante este 2022?
Los especialistas indican que se aproxima una fuerte desaceleración del crecimiento, mientras existen bajos niveles de inversión y productividad, y una lenta recuperación del empleo.
"Vamos a vivir una situación más compleja y difícil para la región", comentó Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, a BBC Mundo.
Menor crecimiento mundial
Uno de los factores a los que se enfrentarán los países de América Latina es la desaceleración de las economías de Estados Unidos y China, los dos mayores socios comerciales de la región.
Ambos países seguirán la tendencia de desaceleración económica mundial, pues el PBI global solo crecería 4.9%, menos que el año pasado.
Según BBC Mundo, este menor crecimiento económico mundial se daría ante la probabilidad de que los cuellos de botella en las cadenas de suministro persistan por varios meses, acelerando los costos del transporte marítimo y haciendo más lento el flujo del comercio internacional
Problemas con el financiamiento
El informe de BBC Mundo resalta que las condiciones financieras serán más restrictivas en la medida que las presiones inflacionarias persistan.
Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que las economías emergentes deben prepararse para el endurecimiento de política monetaria de Estados Unidos.
"En la medida en que aumente la percepción de que las tasas de interés en el mundo desarrollado van a subir, se generarán condiciones más restrictivas para el acceso al financiamiento por parte de nuestros países", comentó Titelman.
Ante el alza de tasas de interés o la reducción de la compra de activos por parte de los bancos centrales, se generaría volatilidad en los mercados financieros lo que llevaría a dificultades en las economías emergentes.
"Lo que ocurre es que cuando las tasas suben en los países desarrollados, los inversores mueven sus capitales hacia ellos desde regiones como América Latina porque les resulta más rentable", precisan.
Precio de los insumos
Las materias primas registraron un fuerte aumento de precios en el último año, lo cual favoreció a varios países exportadores de Latinoamérica.
Pero se proyecta que esto no ocurriría este 2022, pues las estimaciones de Cepal indican que es probable que los precios se mantengan en el nivel el el que están actualmente o que experimenten una leve caída respecto a lo registrado en el 2021.
Comparte esta noticia
Siguenos en