Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Exministro de Economía critica dictamen para aumentar el Foncomun
EP 1834 • 12:30
RPP Data
La Libertad: más de 1600 denuncias por extorsión entre enero y abril
EP 278 • 04:49
Informes RPP
Crecimiento económico y turístico tras la elección del Papa León XIV
EP 1294 • 04:06

Gremio saluda la nueva Ley MYPE y pide reglamento para tener “más claridad”: ¿Qué puntos destacan?

Gremio saluda la nueva Ley MYPE y pide reglamento para tener “más claridad”: ¿qué puntos destacan? | Fuente: RPP

La nueva Ley MYPE genera expectativas en el sector empresarial. Daniel Hermoza, de MYPES Unidas, destacó los avances de esta nueva medida, los incentivos fiscales y sanciones a funcionarios morosos, pero advirtió algunos vacíos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La reciente publicación de la nueva Ley MYPE N° 32353 ha generado expectativas en el sector empresarial del país. Daniel Hermoza, director de MYPES Unidas, se presentó en Economía Para Todos por RPP y dio a conocer su posición sobre esta normativa.

Los puntos importantes de la ley MYPES

Uno de los aspectos que más entusiasma a MYPES Unidas es la incorporación de un representante de la MYPE en las oficinas comerciales en el exterior, según el artículo 232 inciso B de la ley.

Hermoza calificó esto como una "noticia potente", largamente solicitada por el gremio. Explicó que la metodología de comercialización internacional de las MYPES es distinta a la de las grandes empresas, que suelen consolidar gran demanda de productos. 

Las MYPES exportan a menudo a través de peruanos en el exterior, viajando a países vecinos (Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador), o abriendo tiendas fuera. Tener una persona que realice la prospección y estudio bajo la cultura de la micro y pequeña empresa será "muy oportuno y necesario hoy que necesitamos crecer en exportación", especialmente ante la "amenaza de toda la importación china que está llegando".

Esta figura permitirá "llevar el portafolio de productos [...] directamente a los consumidores y eventualmente a los importadores o directamente a las tiendas".

Además, la ley encarga a los consejeros comerciales promover una alianza estratégica entre los peruanos en el exterior y las MYPES. Con 4 millones de peruanos fuera, ya embajadores de la cultura y comida peruana, ahora se busca sumar los productos peruanos. 

Otros puntos positivos resaltados incluyen la promoción de la "Marca Perú Emprendedora" en el artículo 29, buscando generar una cultura de "cómprale al Perú" y reconocer al emprendedor como un eje social que genera empleo y combate la pobreza.

Asimismo, mencionó la novedad de sancionar al funcionario público que "de manera indebida e injustificada demore los pagos" a las MYPES que venden al Estado, lo cual permitiría negociar facturas estatales. La ley también presenta un "gran aporte" en cuanto a las capacitaciones, permitiendo una mayor ventaja tributaria con un crédito fiscal superior, lo que implica que el Estado "está en este momento [...] invirtiendo con el empresario en la educación de los trabajadores".

Los puntos que se deben observar

No obstante, existen aspectos que Hermoza considera que requieren mayor precisión o que están ausentes en la ley.

Se mencionan los fondos de garantía y capital de riesgo en el artículo 35. Esto es "importantísimo" porque las MYPES no han accedido a créditos garantizados y son "víctima del gota a gota" al no tener capital de riesgo para emprendimientos nacientes.

Respecto a la formalización, si bien la ley busca dar mayor celeridad involucrando a entidades como SUNAT, Ministerio de Trabajo y Producción, Hermoza destacó que el problema principal de la informalidad no radica en el tiempo del trámite, sino en la falta de capital.

Citó una encuesta interna de MYPES Unidas donde el 50 % de los empresarios encuestados que fueron informales tardaron un promedio de 4 años en formalizarse, principalmente por la "falta de financiamiento" y la "plata para poder alquilar un local".

El director de MYPES Unidas subrayó la alta "mortandad" empresarial en las MYPES, donde un 75 % a 80 % de los emprendimientos desaparecen al segundo año.

Asimismo, también criticó normas que "colapsan" el crecimiento y el derecho a la libre empresa, como la Ley Seca o el proyecto de ley antiobesidad que restringe la venta de ciertos productos a menores en bodegas.

Por otro lado, sostuvo que el sistema de pensiones sociales para trabajadores MYPE necesita "un análisis profundo" y esperar el reglamento para entender cómo funcionará exactamente.

A Hermoza le genera duda el régimen laboral especial que plantea la norma, cuestionando si los derechos de los trabajadores de las MYPES deben ser "menoscabados" frente a los de empresas medianas o grandes. Además, la ley no menciona la promoción industrial, un tema crucial para el gremio, que ya ha presentado un proyecto de ley propio para la industria MYPE.

Finalmente, Daniel Hermoza enfatizó que, aunque la ley tiene puntos "muy interesantes", hay otros que "todavía están en la nebulosa" y requieren el reglamento para tener "un poquito más de claridad"; para ello, es fundamental que los actores y usuarios del servicio, como MYPES Unidas, puedan participar activamente en la elaboración del reglamento, y no solo ser consultados después de su redacción.

"Esperamos que la presidenta Boluarte lo entienda y el nuevo premier también", concluyó Hermoza, señalando la necesidad de coordinar con el Ministro de Economía o Producción para "destrabar ciertos problemas que tenemos en el sector".

Informes RPP

Real Plaza: a dos meses de la tragedia

Se cumplen 80 días del colapso del techo del patio de comidas del Real Plaza de Trujillo, que dejó seis fallecidos y unos ochenta heridos. Según la empresa, se han concretado 157 acuerdos de compensación. Hacemos un repaso de aquella tragedia y cómo está la situación de los afectados de aquel viernes de febrero. El informe es de Diego Iparraguirre.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA