Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 21 de mayo | "Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco ustedes, si no permanecen en mí"
EP 976 • 12:17
El Club de la Green Card
Redadas en restaurantes: lo que el ICE busca y cómo protegerte
EP 194 • 01:27
Entrevistas ADN
Canciller dice que embajador peruano en el Vaticano será una persona "de aceptación nacional"
EP 1830 • 22:29

Nueva Ley MYPE: ¿Es suficiente para impulsar la formalización en el Perú?

Nueva Ley Mype generó diferentes opiniones en cuanto a los efectos que tendría en el sector
Nueva Ley Mype generó diferentes opiniones en cuanto a los efectos que tendría en el sector | Fuente: Andina

Aunque el Congreso aprobó una nueva ley para formalizar a las MYPE, expertos advierten que no ataca problemas clave como los altos costos, la falta de incentivos inmediatos y la burocracia excesiva, factores que seguirán frenando el paso hacia la formalización.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La reciente aprobación de la nueva ley de formalización de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) por parte del Congreso de la República ha generado opiniones divididas. El especialista en temas tributarios, Octavio Salazar, se presentó en Economía Para Todos por RPP y sostuvo que este no aborda los problemas críticos que frenan la formalización en Perú.

Salazar enfatizó que la ley no ataca los dos problemas principales: los altos costos para formalizarse y la ausencia de incentivos o beneficios inmediatos que motiven a los emprendedores a dar el paso a la formalidad.

Anteriormente, se ha hablado de la necesidad de medidas de apoyo o estrategias desde el Estado para asistir a las MYPE y ayudarlas a cruzar la línea de la informalidad, un aspecto que, según Salazar, no está cubierto en este nuevo marco legal.

El especialista contrastó la situación peruana con experiencias en otros países de la región. En México, Colombia y Chile, se han implementado exoneraciones tributarias. En estos casos, las MYPE formalizadas no pagaban impuestos en sus primeros años o hasta su consolidación económica (exoneraciones graduales), permitiéndoles arrancar y consolidar sus negocios antes de empezar a tributar.

Esta estrategia, que busca "llamarlos al buen juego" ofreciendo una facilidad inicial, no se contempla en el proyecto peruano.

Además de los beneficios tributarios, Salazar señaló la burocracia como otro gran problema de fondo no resuelto. El empresario MYPE percibe la formalización como adentrarse en un "universo de papeleo" y convertirse en sujeto de fiscalización por entidades como SUNAT y Sunafil.

Según Salazar, estas entidades han tendido en los últimos años a ser "feroces para encontrar errores y sancionar", más que para apoyar y corregir.

Respecto a los puntos a favor en el marco legal aprobado, Salazar mencionó un incentivo relacionado con la capacitación del personal. La ley permite a las MYPE que capaciten a sus empleados aplicar un crédito contra el impuesto a la renta de hasta el 1 % de su planilla anual. Sin embargo, criticó esta medida, argumentando que las MYPE generalmente no tienen planillas grandes y, las que sí, no están dispuestas a invertir significativamente en capacitación.

Además, considera que se debieron buscar otras formas de incentivar esta línea que se ajusten mejor a la realidad de las MYPE.

Sobre la diferenciación de beneficios por tipo de actividad (textiles, manufactureras, comercio, etc.), la norma solo menciona de manera "incipiente" que habrá una revisión de tasas del impuesto a la renta corporativo y que el reglamento podría elaborar una diferenciación por sectores. Salazar espera que esto suceda, pero reconoce que "puede que no suceda".

En su evaluación general, Octavio Salazar lamentó que la nueva ley, tal como está aprobada, no será un punto de quiebre para la formalización como se espera. Reitera que no se ataca la burocracia ni se ofrecen incentivos reales inmediatos.

Puso como ejemplo el acceso al mercado financiero: formalizarse no garantiza a una MYPE un acceso más fácil a financiamientos o préstamos; por el contrario, siguen encontrando dificultades. Si bien estas cuestiones se mencionan incipientemente en la ley, espera que el reglamento aporte algo más, pero considera que la redacción actual "no es suficiente".

La posibilidad de que el reglamento sea más flexible depende del espacio que le permita la norma. Si la ley "abre la puerta a regular financiamientos", el reglamento podría ser favorable.

Salazar también destacó el programa "Mujer Emprendedora" de Chile como otra iniciativa interesante que se podría haber recogido. Este programa ofrecía créditos directos o facilidades administrativas a mujeres que decidían emprender, algo que no se toca en la ley peruana.

Finalmente, el especialista concluyó que el proceso de formalización con esta nueva ley será probablemente más lento.

"La formalización no se impone, se construye y se construye paso a paso", afirmó Salazar, lamentando que este mensaje "no está llegando del todo" a las autoridades peruanas.

El comentario económico del día

Crisis social y política: ¿Cómo se están viendo afectadas las empresas más pequeñas?

La semana pasada, el ministro de Economía, Alex Contreras señaló que las protestas han generado un costo económico de 2 mil 150 millones entre el 8 de diciembre y el 23 de enero. Por otra parte, el viceministro de Mype e Industria indicó que las protestas están generando pérdidas de unos 125 millones de soles a las Mypes por cada día de paralización y muchas de ellas han dejado de pagar sus préstamos adquiridos debido a la caída en sus ventas. Ante esta situación, resulta interesante conocer porque las Mypes son tan vulnerables ante situaciones tan críticas como la actual. Aquí unos datos al respecto.

El comentario económico del día
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA