Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Inflación anual se desaceleró en marzo, ¿por qué?

El índice de precios de marzo fue el más alto registrado desde el mismo mes del 2022.
El índice de precios de marzo fue el más alto registrado desde el mismo mes del 2022. | Fuente: Andina

La inflación en el Perú continúa alta, pero, a pesar de las complicaciones climáticas, el INEI indica que es más baja que hace unos meses.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció que en marzo los precios al consumidor subieron 1.19% en el Perú, sin embargo la inflación anual se desaceleró, pasando de 8.99% a 8.67%.

Pero ¿cómo es que el alza de precios anual resultó más baja que en los últimos meses? El economista de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, señala que este resultado compara la inflación de marzo del 2022 con la de este año.

"Eso lleva a que la tasa anual haya bajado porque la tasa de marzo del año pasado había sido inusualmente alta por la combinación de varios factores, esta vez se ha disipado en algo, pero no por completo, tenemos el caso de Trujillo en la cual la inflación ha sido más alta, esto se debe al clima y cómo ha influido en el abastecimiento y el libre tránsito", comentó.

El reporte del INEI indica que los fenómenos climáticos han afectado principalmente el abastecimiento en las zonas del norte y al haber menos productos en los mercados y en las tiendas los precios suben.

Solo el mes pasado el índice de precios subió con mayor fuerza en Piura, Trujillo, Chiclayo y Cajamarca, ¿cuál es la situación ahora con las regiones del sur que mostraron las mayores alzas en enero y febrero?

“En el sur del país, las ciudades afectadas por conflictos sociales en el mes anterior presentaron normalización de precios al regularizar el acceso a las principales vías y carreteras y mejorar el abastecimiento de diversos productos principalmente de combustibles y gas doméstico”, indica el INEI.

Por su parte, el docente de la Universidad ESAN, Arturo García, señala que en las regiones del sur ya pasó el tema de los conflictos sociales, que tuvieron un efecto fuerte entre diciembre y febrero, y en adelante se espera una desaceleración de los precios.

“Se espera una desaceleración de la inflación en lo que resta del año (...) la tendencia está dada por lo que se viene, posiblemente el niño costero y la desaceleración de precios a nivel internacional de alimentos y energía", comentó.

Odar coincide en que se verá una menor inflación en los siguientes meses, pero indica que esto será progresivo.

"Es muy probable que el efecto de mayor inflación vaya cediendo, para los siguientes meses probablemente se consolide esa recuperación, pero no va a ser una recuperación lineal, es decir, no va a bajar mes a mes de manera continúa. el efecto de las protestas parece estar diluido por completo, excepto en Puno, Puerto Maldonado y Tacna", sostiene.

A pesar de esto, los peruanos aún reportan que el costo de los productos y servicios sigue elevado, pero ¿cuánto es lo mínimo que puede gastar una familia pequeña para subsistir en el Perú?

"La canasta básica para una familia de cuatro personas es 1,670 soles, lo mínimo que se puede gastar para no estar en la pobreza y en lima metropolitana eso llega a ser casi 2 mil soles (...) tenemos un problema cuando analizamos los ingresos de las personas a nivel nacional, el ingreso promedio es 1,500 soles", señala Mónica Muñoz Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

La jefa de análisis macroeconómico de Apoyo Consultoría, Donita Rodríguez, indica que incluso los hogares de menores recursos gastan poco más de la mitad de su presupuesto mensual en alimentación, categoría de gasto que en el último año ha subido más de 16%.

Además del aumento en las pensiones escolares y universitarias, el mes pasado los productos que subieron más fueron alimentos, entre ellos el pollo, los huevos de gallina, la fresa, el apio, el maíz morado y el limón.

Mientras que los productos que tuvieron las mayores rebajas fueron la papa, en sus variedades huayro, amarilla y blanca, así como la arverja, la uva blanca y la palta fuerte.

Guadalupe Gamboa

Guadalupe Gamboa Periodista

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. En RPP Noticias desde el 2019. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA