Para este 2024, se tenía prevista una reactivación total en la Campaña Navideña; sin embargo, esto no se ha evidenciado en varios sectores. A pocos días de la fecha central, los comerciantes esperan recuperar lo invertido y surge la pregunta ¿en qué estado se encuentran las ventas en lima y en las regiones del país?
La campaña navideña es una de las más importantes en el año para un comerciante, por el gran movimiento económico que se genera desde el mes de noviembre. Sin embargo, esta proyección no se aplicaría en todas las regiones.
En el Centro de Lima ocurre un caso excepcional y es que, según informa Roberto Díaz, presidente de la Asociación de Importadores Medianos de Mesa Redonda, no hay suficientes juguetes por una serie de restricciones que aplicó Digesa, impidiendo el ingreso de varios contenedores. Con ello, los comerciantes adquirieron productos decorativos y le bajaron el precio para ser más competitivos y evitar pérdidas económicas.
“Las personas están preocupadas porque antes se compraba un juguete a S/ 5, ahora se compra entre S/ 15 a S/ 20 porque no hay juguetes masivos. Los importadores que han dejado de importar juguetes se han metido de lleno a la venta de adornos. Sé que un árbol de Navidad que antes costaba S/ 100, ahora está costando S/ 60 a S/ 70 soles. Antes se gastaba S/ 500, ahora gastarán S/ 300 máximo porque hay mucha oferta", explicó.
En el caso de los centros comerciales, las ventas de diciembre tendrían un crecimiento de 10 % por campaña navideña. Jose Antonio Contreras, gerente general de la Asociación de Centros Comerciales del Perú, explicó el motivo:
“En diciembre hay tres aperturas de centros comerciales en lima. Uno en el km 40, cuya inversión es de S/ 55 millones y otro es en Punta Hermosa, que tiene una inversión de S/ 90 millones. Adicionalmente, también se va a inaugurar el Parque Arauco La Molina con una inversión de S/ 254 millones. Estas inauguraciones van a influir en esta cifra de ventas”.
Caso contrario se ve en las regiones del Perú. En el caso de Cusco y Arequipa, la campaña recién está iniciando y muchos mercados no disponen de productos decorativos, por lo que el movimiento económico es bajo.
Herbert Peñaloza, presidente de la Cámara de Centros Comerciales de Arequipa, considera que esto se debe a la inestabilidad política.
“No hemos logrado superar la reactivación económica que esperábamos. Hay una inseguridad jurídica política. La gente está pendiente de lo que está sucediendo en el gobierno. Pese a que a nivel macro se dice que todo está bien, la gente no cree y por sus temores, se está resguardando, no está queriendo excederse en los gastos. Igual con los comerciantes, no han invertido el capital necesario a raíz de que el año pasado se quedaron con la mercadería”, sostuvo.
Mientras que, en Cusco, Jaime Huachacca, presidente del Mercado San Pedro, señaló que no hay mucho movimiento económico. En esta región, el precio de los productos decorativos es más elevado que en Lima y, pese a que ya inició el mes de diciembre, los mercados todavía se abastecerán de artículos navideños a partir de la quincena.
Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 2023, las ventas alcanzaron los S/ 14,000 millones, un avance del 4 % respecto al 2022, sin recuperar los niveles prepandemia.
A nivel nacional, se espera que las compras por campaña navideña se intensifiquen los días previos a la fecha central de esta festividad, si no, se teme que las cifras de este mes de diciembre presenten una caída comparadas con el año pasado, o en el mejor de los casos, se mantengan.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia