A su vez, Martín Valencia señaló que el crecimiento proyectado para 2025 y la lenta inversión privada dificultan el desarrollo del país, mientras el déficit fiscal y la deuda generan una alerta económica.
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), brindó los resultados y proyecciones de la economía peruana. Posterior a ello, Martín Valencia, jefe de Estudios Económicos del Instituto Peruano de Economía (IPE), compartió su análisis en Economía Para Todos por RPP.
Aunque el BCR proyecta un crecimiento económico del 3.0 % para 2025, este es "todavía bastante bajo en comparación a lo que requiere este país para continuar desarrollándose, crear más empleo y reducir la pobreza".
Resaltó que, entre 2004 y 2013, cuando se logró una significativa reducción de la pobreza, la inversión privada crecía en promedio un 13 % anual. Sin embargo, las proyecciones actuales sitúan a este crecimiento en un 4 %, lo que refleja un escenario de bajo dinamismo económico.
A pesar de que los precios de los minerales están un 20 % por encima del superciclo de 2011, Valencia subrayó que "la inversión minera es solo una fracción de lo que era entonces".
Entre los proyectos esperados para 2025 mencionó Tía María, Pampa del Pongo y Zafranal, Antamina. Sin embargo, Yanacocha Sulfuros es un proyecto de gran envergadura, con una inversión estimada de $ 5,000 millones. Sin embargo, ha enfrentado constantes postergaciones pese a estar avanzado en términos de ingeniería, por lo que "que un proyecto de envergadura se destrabe en estos años, sería una señal de confianza para los mercados".
Proyecciones en el empleo formal
En cuanto al empleo formal, el experto reconoció avances en sectores como el agro, que muestra una recuperación tras un 2023 complicado.
"Se ve una normalización en la actividad agrícola y, por lo tanto, del empleo formal", comentó. Sin embargo, advirtió que el crecimiento del empleo formal sin el sector agro ha sido más limitado, con tasas de alrededor del 3 %.
"Desde el IPE creemos que esta recuperación de la demanda interna continuaría en la primera mitad de 2025, pero hacia finales de este año, con la incertidumbre política se podrían empezar a postergar decisiones de inversión y, por lo tanto, se iría desacelerando la economía entrando hacia el 2026", advirtió.
Déficit fiscal y su impacto en la economía
Otro de los puntos críticos tratados fue el déficit fiscal. Según el BCR, este alcanzará el 3.7 % del PBI en 2024, el nivel más alto desde 1992, pero Martín Valencia advirtió que "el déficit estaría incumpliendo la meta de la regla fiscal por segundo año consecutivo".
Además, el incremento de la deuda neta podría generar preocupaciones entre las calificadoras de riesgo, afectando la capacidad del país para financiarse a futuro.
En cuanto a las reformas estructurales pendientes, el representante del IPE enfatizó que la ampliación de la base tributaria y la formalización de la economía son medidas esenciales para mejorar la productividad y la sostenibilidad fiscal. Sin embargo, criticó la falta de avances en estas áreas. "Lo que se ve más bien es que se aceptan gastos tributarios y exoneraciones sin una evaluación técnica", señaló.
Video recomendado
Comparte esta noticia