Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

La inflación comenzaría a reducirse en las próximas semanas, según el Ministerio de Economía

Solo el mes pasado los precios al consumidor subieron un 0.53% a nivel nacional, acumulando una inflación de 2.37%.
Solo el mes pasado los precios al consumidor subieron un 0.53% a nivel nacional, acumulando una inflación de 2.37%. | Fuente: Andina

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Waldo Mendoza, señala que el alza de precio de diversos productos se generó debido a factores coyunturales externos.

La inflación comenzará a reducirse y los precios de algunos productos volverán a estabilizarse en las próximas semanas, según el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Waldo Mendoza.

El ministro señala que esta alza se da por factores coyunturales externos y será transitorio.

“¿Por qué se elevó la inflación en las últimas semanas? Porque a la economía mundial le está yendo bien, creciendo a una tasa anual del 6%, está demandando productos, es decir, demanda más cobre, más soya, más maíz, más petróleo, lo que hace que los precios de estos insumos se eleven e ingresan a nuestro país con precios altos”, dijo Mendoza a la agencia Andina.

El titular del MEF señaló que en el caso del petróleo la cotización se ha incrementado 50% en lo que va del 2021, similar a lo que se ha visto en otros productos.

Asimismo, señaló que el Banco Central de Reserva (BCR) está garantizando que la inflación promedio no aumente más allá del 3%, el rango meta establecido por la entidad.

“Debemos confiar que este evento transitorio se normalice y en unas semanas volvamos a tener los mismos índices a los que el BCR nos tiene acostumbrados, es decir, entre 1% y 3%”, dijo el ministro.

Para mantener una inflación baja, indicó que el BCR tiene la tasa de interés de referencia y la intervención cambiaria.

"Cuando, por ejemplo, la inflación sube demasiado, estando por encima de 3% mucho tiempo, puede elevar la tasa de interés, lo que encarece el crédito, el consumo disminuye y, por ende, la inflación se disipa", agregó.

Mendoza precisó que el Perú es un país parcialmente dolarizado, por lo que no es conveniente que tenga un tipo de cambio muy volátil.

“Cuando observamos el comportamiento del precio del dólar en los últimos 20 años en Colombia, Chile, México y en el Perú, vemos que en nuestro país es menos volátil. Siempre lo ha sido. Cuando el tipo de cambio sube mucho, el BCR vende dólares, cuando el tipo de cambio baja mucho el BCR compra dólares. Por eso es que el tipo de cambio se mantiene estable”, sostuvo.

Cabe mencionar que hasta hace tres semanas se estimaba que el BCR había vendido US$ 10.4 millones en el mercado cambiario para mitigar alza del dólar.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA