Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

La informalidad financiera, otro problema en medio de la pandemia

Esta informalidad ha complicado la entrega de subsidios a los más vulnerables.
Esta informalidad ha complicado la entrega de subsidios a los más vulnerables. | Fuente: Andina

Se calcula que seis de cada diez peruanos no tienen un están incluidos en el sistema financiero debido a la informalidad y la falta de educación financiera.

Más de la mitad de la población peruana se encontraría excluida del sistema financiero debido a la rampante informalidad social y económica, lo que ha supuesto enormes dificultades durante la pandemia, especialmente en la entrega de bonos.

De acuerdo con la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), seis de cada diez peruanos no tienen una cuenta de ahorros en el sistema financiero formal pues no ven ninguna ventaja en contar con una cuenta, desconocen este tipo de ahorro o no tienen ingresos suficientes.

"(Me) decían que te pueden engañar. Que tienes que pagar mantenimiento. La verdad es que no sé mucho de eso y no quiero meterme en algún problema con las tarjetas", declara Juliana Poma, una mujer de 33 años, que trabaja desde los 14 años.

Entre un 8% y 7% peruanos argumentan que no consideran abrir una cuenta de ahorros porque no se gana mucho en intereses, los bancos cobran comisiones, o porque piensan que el dinero no está seguro.

"La informalidad financiera es un efecto de la informalidad general del país", explica el economista Kurt Burneo.

En el Perú cerca del 45% del PBI se asienta en el sector informal.

"Antes de la pandemia, 7 de cada 10 trabajadores estaban en condiciones precarias, con empleo de baja calidad. Entonces, si la gente recibe sus salarios pero no está en una planilla, si no hay cotización en el seguro de salud, una de las últimas cosas que hará un trabajador es meter su dinero al banco", señala el experto.

Además, señala que aquellos que obtienen mayores recursos económicos no piensan en ingresar su dinero al banco, pese a que tendrían mayores ganancias, pues temen que su dinero sea intervenido por la Sunat.

Pese a esto, cifras del INEI señalan que en los últimos cinco años el país ha registrado avances en bancarización y se espera que el crecimiento de la inclusión financiera sea mayor luego de la pandemia.

Por otro lado, para el el viceministro de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión social (Midis), Richar Ruiz Moreno, los bonos "han catalizado" los avances en inclusión financiera.

Esta inclusión financiera no solo se trata del acceso o facilidades que tengan los usuarios, sino también con la seguridad y la educación financiera que hayan tenido estas personas.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA