De acuerdo con Adex, entre enero y julio del 2025, el 73.7 % del valor exportador se despachó vía marítima, el 22.7 % por la vía aérea y el 3.2 % por la terrestre/carretera, entre otros.
Los envíos peruanos al mundo ascendieron a US$ 46 930 millones entre enero y julio de este año, un incremento de 17.1 % en comparación con el mismo periodo del 2024 (US$ 40 071 millones), informó la Asociación de Exportadores (Adex).
El vicepresidente del gremio, Rafael del Campo Quintana, destacó que este resultado responde en gran parte a los mejores precios de los minerales. Solo el cobre y sus concentrados (US$ 12 981 millones) representaron el 27.7 %.
No obstante, advirtió de la desaceleración del sector, porque, en julio último, el crecimiento fue de 5 %, la tasa más baja del año.
Asimismo, en ese mes, 8 de los 15 sectores cerraron a la baja: joyería (-77 %), pesca tradicional (-50.5 %), maderas (-27.4 %), minería no metálica (-18.7 %), varios (-16 %), confecciones (-4.3 %), químico (-2.7 %) y metalmecánica (-0.6 %).
En un comunicado, Adex señaló que, en el acumulado enero-julio, se observaron retrocesos en 4 rubros: maderas (-21.2 %), joyería (-18 %), minería no metálica (-6.2 %), varios (-5.8 %).
“Estos resultados nos recuerdan la urgencia de avanzar en la agenda pendiente e identificar nuevos motores que impulsen la economía. Perú necesita crecer a tasas superiores al 6 % para reducir la pobreza, y las exportaciones tienen un rol clave en ese objetivo”, indicó Rafael del Campo.
Portafolio primario
Según el ‘Reporte de Exportaciones - Julio 2025’ de Adex, los envíos tradicionales en estos 7 meses ascendieron a US$ 34 580 millones, mostrando una variación positiva de 16.4 % y representando el 73.7 % del total.
La minería fue la actividad líder (US$ 30 086 millones) con un aumento de 18.6 %, gracias a las mayores ventas de cobre y oro en bruto.
Le siguieron los hidrocarburos con una ligera variación de 0.5 %, la pesca tradicional (3 %) y el agro primario (19.6 %). Su principal destino fue China al representar el 47.1 %, seguido por India, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Japón y EE. UU.
No tradicional
Por su parte, la oferta con valor agregado sumó US$ 12 350 millones, reflejando una evolución de 19.2 % con relación al mismo lapso del 2024 (US$ 10 361 millones) y agrupando el 26.3 % restante.
Por montos destacaron la agroindustria (US$ 5 958 millones), pesca y acuicultura (US$ 1 429 millones), químico (US$ 1 389 millones), siderometalurgia (US$ 1 244 millones), confecciones (US$ 715 millones), minería no metálica (US$ 571 millones), entre otros.
La partida más importante por monto US$ FOB fue la palta (US$ 1 080 millones) con un incremento de 6.4 %. Otras fueron la pota congelada, uvas frescas, cacao, arándanos, alambre de cobre refinado, fosfatos de calcio naturales, mangos, chapas y tiras de cobre, cinc sin alear, entre otros.
Respecto a los mercados, EE. UU. fue el líder (27.8% del total), seguido por Países Bajos (8.2%), Chile (6.3%), China (6.1%) y España (5.7%). Completaron el top ten Ecuador, Colombia, México, Corea del Sur y Brasil.
De acuerdo con Adex, un total de 7 474 empresas exportaron 3 758 productos a 162 países. El número de empresas se incrementó en 338 y el de productos en 33. Los mercados se redujeron en 5.