El desempeño de la industria depende del clima y la disponibilidad del recurso. Sin embargo, en la zona sur del pais el ordenamiento pequero cumple un rol importante.
La preocupación se agrava en el sector pesquero del sur del país como Arequipa, Moquegua y Tacna.
Macroconsult reveló el estudio “Impacto económico del ordenamiento pesquero de la anchoveta en la zona sur” y se evidencia la situación crítica que atraviesa este rubro económico.
“La pesca en la zona sur está en crisis. No hay una recesión en la pesca, hay una depresión y no tiene que ver solamente con factores climáticos”, sostuvo Elmer Cuba.
¿A qué se debe?
El desempeño de la industria pesquera depende importante de la disponibilidad del recurso y condiciones, en la Zona Sur un factor relevante para explicar la evolución del desempeño de anchoveta es el ordenamiento pesquero de este recurso. Es decir, debatir la madurez de la anchoveta y plantear la reducción del tamaño de 12 cm a 10.5 cm.
En ese sentido, se observan tres periodos distintos en los desembarques de anchoveta. Por ejemplo, entre 1998 y 2011 con un promedio anual de 668 mil TM (toneladas métricas), en el lapso 2012 y 2016 con un promedio de 289 mil TM y 2016 y 2023 con un promedio de 169 mil TM.
“Esta ultima etapa ha sido marcada por una reducción sostenida en los niveles de pesca, con el 2020 sin desembarque y el 2023 como el segundo peor año (sin cuota para la segunda temporada)”, señala el estudio.
Las cifras
El sector pesquero de la Zona Sur ha retrocedido respecto a su contribución al sector pesquero nacional, en los últimos años explico solo el 8% del PBI de la pesca nacional.
En la actualidad, el 69% de plantas pesqueras en el sur han desaparecido. En 2011 había 13 plantas de procesamiento de harina de pescado en funcionamiento, hoy solo quedan nueve con licencia, de las cuales solo cuatro están operando.
Te recomendamos
Comparte esta noticia