El titular de la cartera de Economía y Finanzas considera que estos fondos tienen un objetivo y que no debería desnaturalizarse. Por ello, mencionó que los proyectos de ley presentados por el Congreso, deberán conversarse y sustentar sus pro y contras.
El Congreso ha propuesto diferentes proyectos de Ley para liberar la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Sin embargo, José Salardi, ministro de Economía y Finanzas, se mostró en desacuerdo con estas iniciativas, ya que desnaturalizarían el objetivo de ambos fondos.
"Hubo un momento también la pandemia fue un golpe importante, pero pasada, de repente, eso debió frenarse. Lo que vamos a hacer es buscar la medida más racional, la más objetiva para trabajar de manera conjunta y explicar (...) Mejor es tener al ciudadano de pie protegido a largo plazo. Esas iniciativas legislativas las debemos ir a conversar, sustentar y exponer abiertamente el porqué, los pro y los contra", sostuvo en Economía Para Todos por RPP.
Las 12 propuestas para retirar la CTS:
José Salardi expresó que la CTS "ha nacido como seguro de desempleo. El mercado laboral tiene mucho movimiento y sabemos que también un trabajador tiene que estar protegido", por lo que dijo estar en contra de otro retiro.
Estos son los 12 proyectos de ley presentados por el Congreso.
Proyecto de Segundo Quiroz (Bloque Magisterial): propone el retiro total de la CTS hasta el 31 de enero de 2026 para dinamizar la economía.
Proyecto de Edgard Reymundo (Bloque Democrático Popular): permite el retiro del 100 % de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2025, buscando impulsar el consumo y aumentar la recaudación del IGV.
Proyecto de Margot Palacios: autoriza el retiro total de la CTS hasta el 31 de enero de 2026 como medida de apoyo ante la crisis económica global.
Proyecto de Juan Burgos (Podemos Perú): propone el retiro de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2025, justificándolo como un mecanismo para afrontar emergencias económicas excepcionales.
Proyecto de Digna Calle (Podemos Perú): plantea la libre disponibilidad de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2026, asegurando la intangibilidad de los fondos.
Proyecto de Américo Gonza (Perú Libre): propone el retiro total de la CTS cada año, debido al aumento del costo de vida en el país.
Proyecto de Pasión Dávila (Bancada Socialista): establece el adelanto de la CTS para los trabajadores bajo el régimen laboral 276 por necesidades económicas urgentes.
Proyecto de Edhit Julón: permite el retiro de la CTS en casos de enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer.
Proyecto de Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial): busca fortalecer la capacidad económica de los trabajadores ante la inestabilidad política y fenómenos climáticos extremos.
Proyecto de Alfredo Pariona (Bancada Socialista): permite el retiro de la CTS hasta diciembre de 2026, garantizando el derecho a la propiedad de los trabajadores.
- Proyecto de Jorge Flores Ancachi (Acción Popular): propone el retiro total de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 para mitigar los efectos de la crisis económica global y la inflación.
- Proyecto de Darwin Espinoza: solicita la aprobación del retiro de la CTS hasta diciembre de 2026 como medida frente a la recesión económica.
Los 3 proyectos de ley para retirar la AFP
El Congreso ha recibido tres proyectos de ley que proponen el retiro parcial o total de los fondos acumulados en las AFP. Frente a ello, José Salardi dijo que evitaría que se apruebe un retiro de este fondo.
1. Proyecto de Américo Gonza (Perú Libre)
- Permite el retiro de hasta 4 UIT (S/ 21.400) de los fondos de pensiones.
- Justificación: Mitigar los efectos de la contracción económica, la inflación y el incremento en el costo de vida.
- Modalidad de desembolso:
- Retiro en cuotas de hasta 1 UIT (S/ 5.350) por mes, hasta completar el total.
- Los fondos no podrán ser objeto de descuentos, embargos ni retenciones.
2. Proyecto de Ley de Digna Calle (Podemos Perú)
- Propone el retiro parcial o total del fondo de AFP en casos específicos:
- 25 % del fondo para la cuota inicial o amortización de un crédito hipotecario.
- 50 % del fondo para afiliados desempleados por más de 60 días y menores de 55 años.
- Retiro para cubrir estudios superiores del afiliado, su cónyuge, hijos o convivientes.
- 100 % del fondo para quienes deseen establecer residencia permanente en el extranjero.
- 95.5 % del fondo para afiliados con enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer.
3. Proyecto de Ley de Darwin Espinoza
- Autoriza el retiro de hasta 4 UIT (S/ 21,400) de forma facultativa.
- Modalidad de retiro:
- Solicitud virtual o presencial dentro de los 30 días posteriores a la vigencia del procedimiento de la SBS.
- Desembolsos de 1 UIT por mes, con la posibilidad de desistir del retiro.
- Intangibilidad:
- Los fondos retirados no podrán ser embargados ni retenidos, salvo por deudas alimentarias (hasta un 30 % de lo retirado).
Video recomendado
Comparte esta noticia