Sin embargo, los comerciantes le hicieron llegar a RPP un documento en el que solicitaron definir el tipo de negocios permitidos por la Ley 31980 a la Municipalidad de Lima y al Congreso, que no fue respondido desde el mes de mayo.
Los comerciantes de Mesa Redonda salieron a las calles a pedir la modificación o la derogatoria de la Ley 31980, que propone un régimen especial para el Centro Histórico de Lima, pero que impactaría negativamente a sus negocios. Frente a ello, la Municipalidad de Lima emitió un comunicado para aclarar el panorama.
"Informamos que las licencias de funcionamiento otorgadas antes de la dación de la Ley 31980 mantienen su condición de indeterminada. En consecuencia, no limita el derecho al trabajo de las personas que realizan actividades comerciales. Asimismo, no ha modificado los rubros comerciales autorizados, ni se reducirán a 4 rubros", se puede leer en el primer punto.
Posterior a ello, mencionan que esta norma "promueve la inversión pública o privada. La misma no regula el comercio en la vía pública" y que "venimos revisando la Ordenanza 2195, para flexibilizar los giros compatibles en el Centro Histórico".
Además, mencionaron que "se modificará la ordenanza 2501, con la finalidad de otorgar mayores beneficios e incentivar el desarrollo comercial en todo el Centro Histórico de Lima".
Finalmente, aseguraron que el municipio "se compromete a mejorar la seguridad, el recojo de residuos sólidos, la reparación de pistas y veredas y la mejora del alumbrado público".
Sin embargo, en conversación con RPP, Román Nazairo, Vicepresidente de la Cámara de Empresarios y Comerciantes de Mesa Redonda, cuestionó el comunicado de la Municipalidad de Lima, calificándolo de "medias verdades".
Esto debido a que en el primer punto, el municipio menciona a las licencias de funcionamiento otorgadas anterior a la Ley 31980, pero "¿qué pasará con las posteriores?, es decir, si se abre una nueva tienda o galería".
Para el segundo punto, aclara que los comerciantes de Mesa Redonda son formales y cuestiona "¿acaso trabajamos en la calle?. ¿Se fomenta la inversión al proteger la informalidad?".
Frente al tercer punto, considera que "tácitamente reconoce que se han restringido", al decir que vienen "revisando la Ordenanza 2195 para flexibilizar los giros compatibles".
En el quinto punto, Nazairo cuestiona a la Municipalidad de Lima, ya que hay más de "1,000 ambulantes. La informalidad siempre es la máscara de la delincuencia", y pide que se haga "cumplir el DA 011-2023".
Finalmente, Román Nazairo contó que tendría una reunión con Eduardo Salhuana, Presidente del Congreso de la República del Perú, para discutir esta ley, pero se la postergó para el jueves 17 de octubre, ya que habría Pleno del Congreso y la sesion de interpelación al ministro de Economía y Finanzas.
Juan Pablo El Souz, coordinador general de la sub gerencia de autorizaciones de Prolima, conversó con RPP y se pronunció al respecto.
"La Ley 31980 no establece ningún cambio en cuanto a los giros que están permitidos ni establece ningún plazo para cambiarlos", dijo al iniciar.
"Los giros permitidos en el Centro Histórico de Lima son los que están regulados desde el 2019, muchos, calzados, ropa, piñatería, juguetes, artefactos electrodomésticos. Todo eso está permitido, no hubo variación con esta ordenanza ni la habrá con la Ley 31980", agregó.
Juan Pablo El Souz explica que el objetivo de la ley es generar un ámbito de protección especial del Centro Histórico de Lima y de promover la inversión pública y privada.
Además, comenta que se atendieron "consultas particulares de algunos interesados de algunas galerías, también atendemos reuniones a instancias de algunos representantes de galerías de esta zona para absolver las inquietudes que tienen que probablemente estén basadas en una suerte de confusión y para poner tranquilidad de que no habrá variación en el tema de giros".
Anteriormente, Roberto Díaz, Presidente de la Asociación de Importadores Medianos de Mesa Redonda, contó a RPP que han intentado comunicarse con la Municipalidad de Lima y con el Congreso para llegar a un acuerdo sobre la Ley 31980; sin embargo, no hubo resultados.
Además, en el mes de mayo, él y Alberto Cieza, presidente de la Asociación de Empresarios del Mega Centro de Mesa Redonda, presentaron un documento solicitando que se les aclare los rubros permitidos en el Centro de Lima desde enero del 2025 al Congreso y la Municipalidad de Lima; sin embargo, no obtuvieron respuesta.
¿De qué manera afecta la Ley 31980 a los comerciantes de Mesa Redonda?
Como se sabe, en Mesa Redonda hay diferentes giros de negocios, como la venta de juguetes, productos de bazar, productos tecnológicos, electrodomésticos, útiles de escritorio, ferretería, entre otros.
Los comerciantes consideran que con la Ley 31980, se verán afectados, ya que las autoridades podrían retirarlos a partir de enero del 2025, mes en el que la norma entra en vigor.
Frente a ello, salieron a marchar este miércoles 16 de octubre, solicitando modificar o derogar la ley.
Te recomendamos
Comparte esta noticia