Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
Voces regionales
Pequeña minería, grandes desafíos
EP 7 • 21:58
Espacio Vital
¿Sabes usar tu seguro médico?
EP 614 • 16:44

Pandemia y elecciones: ¿Cuál es la situación actual de las empresas peruanas?

Las expectativas de las empresas peruanas se han deteriorado en los últimos meses y hay incertidumbre sobre lo que pasará con la economía del país.
Las expectativas de las empresas peruanas se han deteriorado en los últimos meses y hay incertidumbre sobre lo que pasará con la economía del país. | Fuente: rpp

Las expectativas de las empresas peruanas se han deteriorado en los últimos meses. Esto ha impactado en el ánimo de contratar personal ¿cuál es la situación de las empresas en este momento y qué expectativas tienen?

Tras un proceso electoral complejo y todavía en medio de la pandemia, las expectativas empresariales sobre la economía se han deteriorado en junio, según la encuesta del Banco Central de Reserva (BCR)

La incertidumbre que hay sobre la economía en los próximos meses ha impactado en las expectativas para contratar trabajadores en las siguientes semanas. Jose Carlos Saavedra, socio y economista principal de Apoyo explica el efecto en el empleo.

“Según sondeo de Apoyo en junio, cerca de 30% de empresas grandes señaló que reducirá el número de sus trabajadores. Estos son los peores resultados desde el 2004. En junio, el 85% de empresas declaro que la reducción de costos será la estrategia principal que van aplicar en los próximos 18 meses”, señaló el economista.

Por debajo del promedio

Para Daniel Galdos, gerente comercial de Manpowergroup, el nivel de contratación de hombres y mujeres en el país está debajo del promedio que se ve en otros países como Chile, Bolivia o Argentina.

“Lo que de alguna u otra manera nos genera una especie de ancla es no tener la visibilidad o esa claridad de cuáles serán las condiciones de acá a los próximos años, lo cual de alguna u otra forma no permite que el empresario que tiene ganas y mercado potencial para invertir, ejecute esa inversión ya sea a nivel de recursos materiales ni de recursos humanos que es lo más importante”, explicó Galdós.

Reprogramaciones

Las empresas no están pasando por su mejor momento, muestra de ello es que ya están solicitando la reprogramación de sus deudas que no han podido pagar, comenta Jorge Delgado, presidente de Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif)

Algunos sectores vienen cumpliendo con sus obligaciones, otros han tenido que reprogramar sus obligaciones, otros cayeron en falencias y eso se está revelando porque lo que se hizo el año pasado con Reactiva, FAE y las reprogramaciones contribuyeron a dar periodos de gracia que se han cumplido o recién se están cumpliendo en marzo y abril. Entonces se están venciendo y hay otras que se están complicando y están pidiendo reprogramaciones adicionales”, indicó Jorge Delgado.

Si bien los créditos reprogramados se están pagando, existe el riesgo de que una parte de los préstamos no se paguen a tiempo. La superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) advierte que hasta S/4 mil millones de créditos caigan en mora.

Al detalle

La reprogramación de créditos en las entidades financieras ha ido disminuyendo ante una mejora en los pagos de los clientes por la reactivación económica, pero aún existe el riesgo de que parte de estos préstamos caigan en morosidad.

Hasta abril el saldo de créditos reprogramados representó al 15.6% del total de préstamos del sistema financiero, es decir, unos S/ 58,300 millones, según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).PUBLICIDAD

Pero, un 23% de esos más de S/ 58 millones no reportaban ningún pago en los último cuatro meses, o solo registraron un pago en siete meses, representando un riesgo de morosidad.

Estos créditos pendientes de pago, considerados como "cartera parada", equivalen a unos S/ 13,418 millones y son un 3.6% del total de los préstamos en el sistema financiero. Solo en el segmento micro y pequeñas empresas (mypes), el porcentaje de la "cartera parada" es de 35.8%.

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA