Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 22 de junio | (Corpus Christi) - "Despide a la gente; que vayan a las aldeas y cortijos de alrededor a buscar alojamiento y comida, porque aquí estamos en descampado. Él les contestó: Denles ustedes de comer"
EP 1008 • 12:15
El Club de la Green Card
¿Tienes deudas médicas? Esta nueva ley en California puede ayudarte a comprar casa
EP 196 • 01:23
Entrevistas ADN
Fiscal de la Nación niega pugna en el Ministerio Público Fiscal de la Nación niega pugna en el Ministerio Público
EP 1847 • 24:15

Paralización por conflictos sociales generaría mayor afectación económica que los posibles aranceles al cobre peruano, advierte experto

Se prevé una mayor politización del discurso antiminero, especialmente en regiones como Cajamarca y Arequipa.
Se prevé una mayor politización del discurso antiminero, especialmente en regiones como Cajamarca y Arequipa. | Fuente: Difusión

Aunque las eventuales tarifas arancelarias de EE. UU. sobre el cobre peruano preocupan al sector, importantes riesgos económicos provendrían de los conflictos sociales que paralizan proyectos y del discurso antiminero en el proceso electoral de 2026.

La conflictividad social que afecta a diversos proyectos mineros en el país podría representar un riesgo económico mayor al que significaría la eventual aplicación de aranceles al cobre peruano por parte de Estados Unidos. Así lo advirtió Felipe Valencia-Dongo, socio principal del Grupo Estrategia.

“El costo de los conflictos sociales o de la falta de aceptación social de los proyectos es mucho más alto que el de un arancel”, señaló el especialista, quien también destacó que el Perú no tiene control sobre las tensiones internacionales y debe concentrar sus esfuerzos en fortalecer las condiciones internas para mantener la competitividad del sector minero.

“Somos tomadores de shocks externos y muchas veces ni siquiera podemos anticiparlos”, remarcó.

Valencia-Dongo sostuvo que, en medio de un escenario global incierto, el desafío real está en generar estabilidad y confianza a nivel local, garantizando que los proyectos puedan desarrollarse sin interrupciones sociales prolongadas.

Riesgo electoral y discurso antiminero

El especialista también alertó sobre los efectos que podría tener el clima político de cara a las elecciones generales de 2026.

Según explicó, se prevé una mayor politización del discurso antiminero, especialmente en regiones como Cajamarca y Arequipa, donde el alto número de postulantes al Congreso podría incentivar mensajes contrarios a la inversión privada en minería como parte de su estrategia electoral.

“Habrá hasta 180 candidatos en algunas zonas, y muchos buscarán protagonismo enfrentando al gran capital, sobre todo al minero. Es una fórmula rentable en política”, comentó.

Estas declaraciones fueron ofrecidas durante su participación como panelista en el evento Jueves Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El comentario económico del día

Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso

En el último día de la legislatura, el Congreso aprobó, en primera votación, la creación de 20 nuevas universidades públicas y declarar de interés 17 institutos tecnológicos. ¿La meta? Mejorar el acceso a la educación superior y la competitividad regional. Pero, ¿realmente es la solución?

El comentario económico del día
00:00 · 00:00
Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Periodista de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, agro, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA