
La pobreza en el Perú habría llegado al 21.9% de la población durante el 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Antes de la pandemia, en el 2019, en 20.2% de la población estaba en situación de pobreza monetaria, es decir, tenían menos de S/352 al mes para sus necesidades básicas.
En tanto, la Cepal calcula que la pobreza extrema habría alcanzado al 3.5% de peruanos.
Para la medición de la pobreza extrema, se estima que el hogar gasta cerca de S/187 mensual en su canasta básica familiar.
Según explicaron, previo a la COVID-19, en el país había una tendencia decreciente y las cifras hubieran sido más graves si el Gobierno no implementaba las transferencias monetarias o bonos que se hicieron durante el 2020.

Pobreza en América Latina
A nivel regional, se estima que en el 2020 la pobreza en América Latina aumentó a los niveles más altos en los últimos 12 años.
En total la pobreza alcanzó a un 33.7% de la población total de la región durante la pandemia.
Mientras que la pobreza extrema, que afecto a 78 millones de personas en la Latinoamérica, alcanzó niveles no vistos en los últimos 20 años.
En cuanto a educación, indican que el cierre prolongado de las escuelas generaría una crisis en el ámbito del aprendizaje y una ‘catástrofe generacional’ que profundizará la desigualdad y el riesgo de abandono escolar.
En el ámbito laboral, se muestra que la crisis ha repercutido de manera desproporcionada en los trabajadores informales y las mujeres.