Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP185 | INFORMES | El Reniec tiene hasta el 13 de mayo para entregar resultados de la verificación de los padrones de los partidos políticos
EP 185 • 03:22
RPP Data
Universitarios peruanos revelan su lucha ante problemas de salud mental
EP 275 • 04:27
Informes RPP
Congreso aprobó marco normativo para desarrollo de zonas económicas especiales privadas: ¿Qué son y cómo aportan a la economía del país?
EP 1283 • 04:18

Pobreza extrema aumentó en Lima Metropolitana en 2024, según INEI

Existen 1.872.000 personas en condición de pobreza monetaria extrema a nivel nacional en 2024.
Existen 1.872.000 personas en condición de pobreza monetaria extrema a nivel nacional en 2024. | Fuente: Difusión

La pobreza monetaria extrema registró una ligera disminución a nivel nacional en el año 2024 en comparación con el año anterior, pasando de 5,7 % a 5,5 %.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La pobreza monetaria extrema registró una ligera disminución a nivel nacional en el año 2024 en comparación con el año anterior, pasando de 5,7% en 2023 a 5,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, las cifras revelan una situación contrastante en Lima Metropolitana, donde este indicador experimentó un leve incremento.

La pobreza extrema monetaria se define como la condición de la población que vive en hogares cuyos gastos per cápita no logran cubrir el costo de la canasta básica de consumo de alimentos. Para el año 2024, el costo de esta canasta básica alimentaria en promedio asciende a S/ 454.

Según los datos del INEI, para el año 2024 existen 1.872.000 personas en condición de pobreza monetaria extrema a nivel nacional. Comparado con el año 2023, 50.000 personas han salido de la pobreza extrema, lo que representa una "ligera reducción, pero importante", indicó Gaspar Morán, jefe de la entidad. 

No obstante, el Morán lamentó que aún no se logran alcanzar los niveles prepandemia, ya que en el año 2019 la incidencia de la pobreza monetaria extrema era del 2,9 % de la población.

"Todavía quisiéramos llegar pues a a los niveles de al nivel del de pandemia del año 2019", señaló.


Te recomendamos

Pobreza extrema en áreas rurales disminuyó

Al analizar la pobreza monetaria extrema por ámbito geográfico, la situación en Lima Metropolitana presenta un panorama distinto al promedio nacional.

"Cuando Vemos la pobreza monetaria extrema a nivel también de área geográfica. Vemos que en Lima metropolitana ha subido ligeramente la pobreza de 3,2%, que era en el año 2023, a 3,3%, que es en el año 2024", precisó el jefe del INEI.

En contraste, en el resto del área urbana, la pobreza extrema disminuyó de 3,2 % en 2023 a 3,0 % en 2024. De manera similar, en las áreas rurales se observó una reducción, pasando de 16,2 % a 15,5 %. Esto subraya que, si bien hubo una mejora general en el país y en otras zonas urbanas y rurales, Lima Metropolitana vio un ligero retroceso en la lucha contra la pobreza más severa.

Durante la presentación, se detallaron también algunas características de los hogares en situación de pobreza extrema monetaria. Por ejemplo, el 81,1 % de las personas en estos hogares tiene al menos un miembro menor de 14 años. Asimismo, el 97,6 % de la población ocupada en hogares pobres extremos tiene un empleo informal.

En cuanto al acceso a servicios, solo el 17,3 % cuenta con agua segura, el 36,8 % con red pública de desagüe dentro de la vivienda, y apenas el 17 % tiene acceso a internet. Sorprendentemente, el 91,1 % de esta población no cuenta con un teléfono celular.

Te recomendamos

El comentario económico del día

Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso

En el último día de la legislatura, el Congreso aprobó, en primera votación, la creación de 20 nuevas universidades públicas y declarar de interés 17 institutos tecnológicos. ¿La meta? Mejorar el acceso a la educación superior y la competitividad regional. Pero, ¿realmente es la solución?

El comentario económico del día
00:00 · 00:00
Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Periodista de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, agro, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA