Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Podcast ‘Videnza Propone’: Agua y saneamiento de calidad

El nuevo podcast de 'Videnza' es sobre el acceso al agua.
El nuevo podcast de 'Videnza' es sobre el acceso al agua. | Fuente: Andina

Esta semana, el podcast ‘Videnza Propone’ aborda el acceso al agua y saneamiento de calidad. 

La ruta seguida desde hace 30 años por el Perú para lograr el acceso universal de servicios de agua y saneamiento ha fracasado. Así el Perú se sitúa por debajo del promedio en América Latina en cuanto a indicadores de acceso y calidad del agua; y sólo estar mejor que los países del África Subsahariana. Según la información que reporta el INEI a 2019, alrededor de un millón de personas en el ámbito urbano y cerca de 1.5 millones en el rural, no cuentan con acceso a servicios de agua. De igual manera, aproximadamente 2.5 millones de personas del ámbito urbano y 5 millones del ámbito rural, carecen de acceso a servicios de saneamiento. Además, menos del 50% de la población urbana recibe agua segura y de calidad.

Ante esta situación, no es extraño escuchar en cada elección presidencial, regional y municipal la promesa de “agua para todos”. Sin embargo, a pesar de los recursos invertidos, todavía ningún gobierno lograr cumplir con esta promesa. De hecho, entre el 2016 y el 2019, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) los tres niveles de Gobierno ejecutaron proyectos de inversión por un monto de 17,400 millones de soles; es decir, el 35% del costo estimado de cerrar las brechas. Sin embargo, de acuerdo con el INEI, entre el 2017 y el 2019 la brecha de agua se cerró apenas en 13% y la de saneamiento en 8%.

Así, queda claro que para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 –lograr en el 2030 el acceso de todos los ciudadanos a servicios de agua y saneamiento de calidad en sus hogares gestionados de manera sostenible– se requiere dejar atrás la política de promoción y financiamiento de ejecución de obra física y cambiar hacia una estrategia de provisión eficiente de los servicios de agua y saneamiento a los ciudadanos. Desde Propuestas del Bicentenario se han identificado tres ejes fundamentales: el modelo de gestión, el modelo de financiamiento y el reordenamiento institucional. En cada uno de los episodios de “Videnza Propone” dedicados al eje de agua y saneamiento de calidad se presentan las líneas de acción y medicas concretas para cada uno de estos ejes.

Escucha el nuevo programa del podcast ‘Videnza Propone’ aquí:

​


Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA