Un estudio de Apoyo Consultoría concluyó que la cuarentena total no fue una medida efectiva contra la pandemia, e implicó un fuerte impacto a la economía.
El Perú tuvo uno de los peores resultados de la pandemia durante el 2020, en cuanto a la cantidad de muertes y afectación económica. Pero, ¿a qué se debió esto?
Un estudio de Apoyo Consultoría señala que la mayoría de medidas que se aplicaron en el país no fueron efectivas contra la pandemia, y solo implicaron un fuerte impacto en la economía de los ciudadanos. Una de las principales medidas contraproducentes fue la inmovilización total o cuarentena.
"Hemos encontrado que políticas poco efectivas para combatir el COVID, pero que sí dañaron mucho la economía fueron la inmovilización ciudadana, los toques de queda de antes de las siete de la noche, la inmovilización los domingos, y el cierre de centros de trabajo. Son política de los que no hemos encontrado evidencia de que por sí solas hayan controlado el COVID", dijo José Carlos Saavedra, socio y economista principal de Apoyo Consultoría, a RPP Noticias.
El economista señaló que pese a la crisis mundial que generó la pandemia, el Perú pudo haber tenido un mejor resultado con otras acciones.
"El estudio concluye que esta combinación tan terrible entre tener la mayor cantidad de muertos por millón de habitantes y la caída más fuerte de los ingresos de la población, o el PBI, no tenía porque darse. Podríamos haber tenido un mejor resultado con una mejor combinación de políticas", dijo Saavedra.
Entre las medidas que sí funcionaron para mitigar el impacto de la pandemia en la región y fueron positivas para la economía están la transferencia de bonos, el testeo masivo, la restricción a reuniones y la vacunación masiva.
"Lamentablemente estas políticas que presentan la mejor combinación de resultados han sido las que menos fueron utilizadas en el país. Perú sigue siendo el cuarto país de América Latina más lento en vacunación y también ha sido el que hasta ahora ha aplicado el menor numero de pruebas COVID", sostuvo.
Saavedra señala que pese a que se impuso una cuarentena para frenar el avance de la COVID-19 en la primera y segunda ola, los tratamientos fueron totalmente distintos, lo que dio un resultado económico diferente.
"La primera ola generó una caída del PBI de 18% y la segunda ola una caída a menor a 2%. ¿Por qué la segunda fue menos dañina para la economía? Porque se aplicaron medidas diferenciadas en función a la data, en función a las diferencias regionales y en vez de cerrar todo, se permitió trabajar con aforos y con una calibración más fina", explicó el especialista de Apoyo Consultoría.
El economista señala que ante una potencial tercera ola, y el cambio de gobierno en el Perú, se deberán tener en cuenta los resultados para las próximas medidas que se deberían aplicar.
Video recomendado
Comparte esta noticia