Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

¿Qué es el impuesto a las ganancias extraordinarias y por qué podría aplicarse?

La pandemia ha generado que miles de países financien su gastos con deuda.
La pandemia ha generado que miles de países financien su gastos con deuda. | Fuente: Shutterstock

Esta es una de las propuestas que ha surgido para apoyar a los países más afectados económicamente por la pandemia de la COVID-19.

La creación de un impuesto a las ganancias extraordinarias de las empresas, es una de las opciones que, de acuerdo a los especialistas, podría aplicarse ante el impacto económico causado por la pandemia de COVID-19.

Actualmente muchos gobiernos y bancos centrales han decidido inyectar millones de dólares para apoyar la reactivación de su economía, apoyar a los más vulnerables y atender la emergencia sanitaria.

Pero, en algunos casos este gasto fiscal ha sido financiado con deudas que podrían afectar fuertemente al futuro de estos países.

Ante las graves consecuencias, como la falta de empleo y el aumento de la pobreza, ha surgido esta propuesta, inspirada en el impuesto que fue aplicado durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Este gravamen se enfocaría en todas aquellas empresas que han aumentado sus ganancias durante la emergencia mundial.

El objetivo sería que el gran costo económico generado por la pandemia sea un esfuerzo compartido.

"Es inadmisible que algunas corporaciones se beneficien. La mayoría está perdiendo por la pandemia y todos nosotros, los contribuyentes, estamos gastando dinero para ayudar a la gente que más lo necesita", señaló a BBC Mundo Reuven Avi-Yonah, director del Programa Internacional de Impuestos de la Universidad de Michigan.

Sin embargo, los especialistas sostienen que este impuesto solo podría funcionar si se aplica de manera internacional.

De acuerdo con Allison Christians, experta en Derecho Tributario de la Universidad McGill, este impuesto no funcionaría si se implementa a nivel nacional pues las empresas podrían generar la fuga de capitales a países con bajos impuestos.

Para otros, como Chris Edwards, director de Estudios Tributarios del Cato Institute de Washington, la idea no es viable, pues "subir impuestos durante una recesión no tiene sentido".

El experto indica que los impuestos corporativos terminarían afectando de alguna manera a todas las personas, ya sea como accionistas, trabajadores o consumidores.

Considerando el antecedente del que viene la idea, los impuestos aplicados durante épocas de guerra, otros especialistas señalan que esto finalmente terminaría afectando a todas las empresas, sin importar su tamaño y ganancias, tal y como sucedió en el pasado.

"Terminó desincentivando el emprendimiento y perjudicando a la economía", señala Scott Hodge, presidente del centro de análisis estadounidense Tax Foundation.

Por ahora continúa el debate sobre que medidas extraordinarias deberán tomarse mientras dure la crisis económica causada por el nuevo coronavirus.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA