Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

¿Qué otras alternativas podría aplicar el Gobierno para reducir el impacto del alza del GLP?

En Lima el precio del balón de GLP de 10 kilogramos cuesta entre S/ 43 y S/60.80.
En Lima el precio del balón de GLP de 10 kilogramos cuesta entre S/ 43 y S/60.80. | Fuente: Andina

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha propuesto regresar al GLP al fondo de estabilización de los combustibles, pero los especialistas indican que no tendría el efecto esperado.

En los últimos meses el precio del GLP ha estado presentando dos presiones al alza: una que es aumento de los precios internacionales del GLP, relacionada con la reactivación económica mundial, y la otra es la fuerte alza del dólar.

Para el economista y ex ministro de Energía y Minas, Rafael Belaunde Llosa, nada hace prever que el GLP vaya a bajar de precio en el corto plazo, lo cual continuará afectando la economía familiar.

"Está la propuesta de retornar (el GLP) al fondo de estabilización, el tema es que nada garantiza que eso vaya a terminar repercutiendo en el precio final al consumidor, sobre todo cuando las presiones al alza van a subsistir", señaló.

Ante esto, ¿qué otras alternativas podría aplicar el Gobierno para reducir el impacto de la economía de los peruanos?

"Yo creo que hay una herramienta muy poderosa que es el fondo de inclusión energético (Fise), que es un fondo que se alimenta con los grandes usuarios de energía eléctrica que pagan una tasa por eso, y por los usuarios importantes de gas", comentó.

Actualmente ese fondo está destinado para atender a las familias más necesitadas que consumen 30 kilovatios por hora (kWh) o menos.

"Eso se puede ampliar a 45 kWh y podríamos incorporar como a un millón de familias más, es más que duplicar el tamaño del fondo, y es un subsidio directo que va a la población que lo necesita y no a un importador o distribuidor", precisó.

Otra opción que está quedando pendiente en política de hidrocarburos, y que podría beneficiar a las familias, sería la masificación del gas natural. Sin embargo, Belaude señala que esto debe ser una prioridad del Minem, lo cual debería ir acompañado con una agenda de mejores condiciones para la exploración gasifera.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA