Tras más de un año del cierre de las salas de cine, hoy dos empresas volverán a abrir cumpliendo con aforo limitado y sin venta de alimentos.
Las empresas Multicines Cinestar y Movie Time Cinemas anunciaron que reabrirán sus puertas hoy, lunes 12 de julio, tras más de un año de la paralización de los cines debido a la pandemia de la COVID-19.
Ambas cadenas de cines indicaron a través de sus redes sociales el reinicio de sus actividades comerciales, cumpliendo con los protocolos establecidos por el Poder Ejecutivo desde fines del año pasado.
Los protocolos implican un aforo de entre 30% y 50% de su espacio, dependiendo del nivel de alerta de la región, y la restricción de venta de alimentos y bebidas.
- En Arequipa, Moquegua y Tacna, con alerta muy alta, el aforo es de 30%.
- En Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Pasco, Puno, San Martín y Tumbes, con alerta alta, el aforo es de 40%.
- En Huánuco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, y Ucayali, el aforo máximo es de 50%.
Cabe mencionar que en el caso de CineStar, la empresa ha indicado que la reapertura no aplica en sus sedes es Excelsior, Aviación, Benavides, Chorrillos, Pucallpa, Talara, Porteño, Tumbes, e Ilo.
Respecto a la venta de boletos, las cadenas de cines indicaron que se realizará tanto de forma presencial como de manera online.
¿Por qué aún no abren los otros cines?
Hasta hace unas semana la Asociación Nacional de Salas Cinematográficas (Anasaci), compuesta por cadenas como Cinemark, Cineplanet y UVK, indicó que no reabrirán hasta que el Ministerio de Salud (Minsa) les da una respuesta sobre la aprobación de consumo de alimentos en los cines.
Según sostienen, es necesaria la aprobación de la venta de alimentos y bebidas dentro de las salas de cine para cubrir los costos operativos como el pago de planilla.
"Las entradas tienen costos bastante más altos, tenemos una tasa impositiva de casi el 30% y luego la mitad de lo que resta, se le tiene que pagar a los dueños de la película y lo que queda, que es mínimo, no podemos cubrir los costos operativos del cine", explicó Diana López, vocera del gremio, a RPP Noticias hace unas semanas.
La Anasaci estima que desde el 15 de marzo del 2020 el sector tiene pérdidas acumuladas que ascienden a más de US$ 300 millones, y que esto podría generar la quiebra del 30% de salas en el país.
Video recomendado
Comparte esta noticia