Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 25 de mayo | "El Defensor, el Espíritu Santo, que enviará el Padre en mi nombre, será quien les enseñe todo y les vaya recordando todo lo que les he dicho"
EP 980 • 12:03
Entrevistas ADN
Pronabec coordina con embajada de EE.UU. caso de becarios en Harvard
EP 1832 • 04:51
Voces regionales
Brechas de salud en Loreto
EP 5 • 20:21

El 30% de las salas de cines podrían cerrar tras más de un año inoperativos

El gremio señala que en el Perú se tiene el ticket más bajo de la región (S/ 10 ) y que de dicho monto los cines solo se quedan con S/ 3.60.
El gremio señala que en el Perú se tiene el ticket más bajo de la región (S/ 10 ) y que de dicho monto los cines solo se quedan con S/ 3.60. | Fuente: El Peruano

A más de 15 meses de cerradas las salas de cine, la Asociación Nacional de Cines del Perú (Anasaci) señala que ya han perdido más de US$ 300 millones.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Esta semana se cumplen 15 meses de la paralización de actividades debido a la pandemia de la COVID-19. Uno de los tipos de negocios que hasta ahora permanecen cerrados son los cines.

Pese a que están incluidos en la última fase de reactivación económica con un aforo de entre 20% y 50%, dependiendo del nivel de alerta de la zona en la que estén, las empresas aún no han podido reabrir.

La Asociación Nacional de Cines del Perú (Anasaci) señala que las pérdidas ya ascienden a más de US$ 300 millones y próximamente podrían estar cerrando permanentemente un 30% de las salas a nivel nacional.

“El estar cerrados no significa que no acarreen gastos para mantener los equipos, y eso multiplicado por 15 nos da una cifra con la que volamos”, dijo Mónica Verdeguer, presidente de la Anasaci.

El gremio agrupa tanto a cadenas de cines internacionales, así como empresas familiares, las cuales serían las primeras afectadas con los cierres, especialmente en provincias.

“A esto se le suma el pago de Reactiva Perú y hay muchas empresas que tenían planes de expansión y tomaban préstamos para poder ejecutar los proyectos porque la inversión que se da en los cines es bastante alta”, agregó.

Pero, ¿cuál es el principal problema que tienen para reabrir si ya están incluidos en la reactivación?

La Anasaci señala que los protocolos de bioseguridad que prepararon aún no han podido ser aprobados por el Ministerio de Salud (Minsa).

“El problema está en la demora del Minsa. En julio del año pasado trabajamos con Produce y Minsa nuestros protocolos y se hicieron varias pruebas en cines con marchas blancas. Fueron 10 meses trabajando con ambos ministerios, pero el mayor problema era que cada vez que llegábamos a entablar una conclusión en conjunto con el equipo de Minsa cambiaban a todo el equipo, y teníamos que empezar de cero”, explica.

La asociación señala que el pasado 31 de marzo el Viceministerio de Salud Pública dio luz verde a los protocolos presentados, que incluso permitían el consumo de alimentos y bebidas en las salas, pero este documento aún no ha sido oficializado.

"La semana pasada nos indicaron que existe un nuevo equipo y que ahora desconocen ese informe y quieren empezar todo de cero", señaló Verdeguer.

El gremio continúa a la espera de que la Comisión Multisectorial del Poder Ejecutivo emita un comunicado a la Presidencia del Consejo de Ministros para ver la situación del sector.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA