Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Alberto Fujimori recupera su libertad
EP 1028 • 07:53
Las cosas como son
Pedro Castillo, golpe de Estado y corrupción
EP 483 • 02:01
Fútbol Como Cancha Online
Selección Peruana: ¿A Fossati le interesa la Selección Peruana! | Yotún se queda en Cristal
EP 159 • 33:54

SBS modificó el Reglamento de Tarjetas de Crédito para evitar que peruanos se sobreendeuden

La SBS busca asegurar una oferta responsable, con sanas prácticas por parte de la industria.
La SBS busca asegurar una oferta responsable, con sanas prácticas por parte de la industria. | Fuente: GETTY

Estas modificaciones aplicarán para los nuevos contratos de tarjetas y para aquellos plásticos que deban renovarse o necesiten un duplicado. ¿Cuáles son los cambios? 

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) modificó el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito para promover una oferta responsable de productos y servicios financieros y proteger a los usuarios.

Evitaría sobreendeudamiento

Mediante la Resolución N° 5570-2019, publicada en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, la SBS busca evitar decisiones de compra impulsivas y evitar prácticas que promuevan el sobreendeudamiento de los peruanos, así como aportar una mayor transparencia en la etapa de contratación.

"Esta modificación tiene mayor relevancia dado el actual contexto de innovación tecnológica que viene transformando los modelos de negocio de los emisores de dichas tarjetas, lo cual si bien mejora la experiencia del usuario, también puede influir en su comportamiento", sostuvo en un comunicado de prensa. 

Los cambios

Según la SBS estos cambios aplicarán desde hoy jueves para los nuevos contratos de tarjetas de crédito y débito y para aquellos plásticos que vayan a renovarse o para los duplicados que se emitan. 

Se establece que cualquier financiamiento conocido como “línea paralela” deberá concederse de manera independiente y sin asociarse a la tarjeta. Con su propia documentación contractual e información periódica, sin perjuicio de que sus condiciones generales de contratación puedan incluirse en un contrato multiproducto.

También se modificó la definición tradicional de tarjetas de crédito y débito, es decir ahora se las reconoce como un instrumento de pago que puede tener soporte físico o representación electrónica o digital (por ejemplo, equipos móviles, dispositivos sin contacto o ‘stickers’).

Asimismo, las tarjetas de crédito podrán emitirse de manera innominada (sin los nombres y apellidos de los titulares), siempre que se emplee una clave secreta como factor de autenticación.

También se simplificó el contenido mínimo de los estados de cuenta de tarjeta de crédito, a fin que se destaque la información más relevante (por ejemplo: fecha de pago, monto de la línea, pago total del periodo y pago mínimo).

Asimismo, el estado de cuenta solo puede incluir información de las operaciones que se realicen con cargo a la línea de crédito de la tarjeta.

Para evitar fraudes y robos

El Reglamento modifica el esquema de habilitación de los servicios asociados a las tarjetas, tales como compras por Internet y consumos en el extranjero de manera presencial; y, en el caso específico de la tarjeta de crédito, de los servicios de disposición de efectivo y exceso de la línea de crédito.

La posibilidad de habilitar estos servicios debe ser informada al usuario, quien decidirá su activación; pudiendo modificar su decisión posteriormente. Las empresas que ofrezcan estos servicios deben informar a los usuarios las condiciones, riesgos y medidas de seguridad para su utilización.

Las entidades financieras deben brindar a todos los usuarios un servicio de notificaciones sobre las operaciones realizadas con sus tarjetas, pudiendo establecer mecanismos para que los usuarios las configuren (por ejemplo, según montos mínimos) y con la posibilidad de que estos soliciten su desactivación.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA