Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Sociedad Nacional de Pesquería: "Con esta primera temporada de pesca de anchoveta, el sector podrá recuperarse"

Este sector aporta entre 1,5 % y 2,5 % del PBI.
Este sector aporta entre 1,5 % y 2,5 % del PBI.

En el 2023, por temas climáticos, la anchoveta se profundiza buscando la temperatura que más fría, por lo que se perdieron más o menos $ 1400 millones en exportaciones.

El presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Eduardo Ferreyros, consideró que el año 2023 fue el peor año para la pesca industrial en los últimos 25 años. Sin embargo, afirma que el sector ya se viene recuperando y que esperan lograrlo hasta junio de este año, con la primera temporada de pesca de anchoveta. 
 
"Con esta primera temporada de pesca de anchoveta se va a poder recuperar el sector de la caída que tuvo todo el 2023. Yo te podría afirmar que ya se está recuperando y lo más probable es que en esta primera temporada logremos exportar alrededor de este 1500 millones de dólares", aseguró.

El motivo por la que el sector aún no logra registrar cifras en positivo se debe a diversos factores, principalmente las condiciones climáticas.

"El año pasado no hubo una primera temporada de anchoveta en el centro norte del país, que es la más importante. Y sí, efectivamente por temas climáticos la anchoveta se profundiza buscando la temperatura que más fría, entonces ahí se perdieron más o menos 1400 millones de dólares en exportaciones", indicó en Economía Para Todos de RPP.

Pese a que el clima comenzó a mejorar y sí hubo segunda temporada de pesca, Ferreyros sostiene que la administración en producción de ese momento se demoró hasta tres semanas en tomar la decisión de abrir la temporada y esta se dio demasiado tarde, pues esta especie comenzó con la etapa del desove (soltar sus huevos) y se tuvo que paralizar la pesca. 

La pesca es un motor de la economía peruana

Este sector aporta entre 1,5 % y 2,5 % del Producto Bruto Interno (PBI). Si las condiciones climáticas se hubiesen dado con normalidad sin afectar la producción de los productos provenientes del mar, no se hubiera registrado una caída de 0,6 %, sino que hubiera habido un crecimiento incluso superior al 5 %, según las estimaciones de Ferreyros. 

"No son solamente las plantas y las tripulaciones, sino que es toda una cadena de trabajadores que dan servicios, hablo de ferreterías, bodegas, restaurantes, hospedajes. Hay pueblos que viven básicamente de la pesca, como por ejemplo Chicama en La Libertad. En este lugar, la economía está paralizada casi 9 meses, donde no hubo pesca y el índice de pobres ahí, que era 4 %, ahora está en 10 %", explicó. 

¿Cuándo veremos una recuperación del sector pesca?

El 16 de abril se dio inicio a la primera temporada de pesca de anchoveta 2024 en la zona centro norte, y en tan solo 28 días, ya supera el 62 % de la cuota asignada por el Ministerio de la Producción (Produce). Se han capturado más de 1.5 millones de toneladas de anchoveta del total autorizado. 

Ante esto, el también extitular del Produce, augura que la temporada continuará por buen camino y que el sector ya se viene recuperando 

"En esta temporada estamos muy bien, la pesca está avanzando bastante bien. Vamos a dejar de pescar cuando lleguemos a la cuota que se nos han asignado, esperemos nosotros que sea hasta junio", comentó.

Marginal

MARGINAL | 195 | ¿Nos estamos empezando a recuperar económicamente?

Distintas razones han hecho que el Perú no solamente entre a una recesión económica, sino que además se entorpezca su recuperación. Gobiernos débiles, un Congreso deficiente, clima que no colabora, etc., han hecho que el aparato productivo peruano se demore en reactivarse, lo que tiene consecuencia para todos nosotros, porque demora la creación de nuevos y mejores empleos. Pese a todo esto, parece que la economía peruana podría comenzar a recuperar. Aquí algunos indicadores al respecto. - Lima Conecta, Recuperación económica (https://www.facebook.com/Limaconecta/videos/3535971830066290/)

Marginal
MARGINAL | 195 | ¿Nos estamos empezando a recuperar económicamente?

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Redactora de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA