El último reporte de empleo del INEI evidencia que la población ocupada en el Perú se redujo en el primer trimestre.
En los primeros meses del año la economía peruana se vio afectada por los conflictos sociales y los efectos del fenómenos climatológicos, reduciendo no solo la actividad productiva sino también la cantidad de puestos de trabajo.
Un reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) evidencia que en el primer trimestre del año habían 17 millones 27,200 personas con empleo en el país, menos que en el 2022.
Al cierre del 2022 las cifras del INEI muestran que habían más de 17 millones 696 mil trabajadores en el Perú, es decir, solo en los primeros meses del 2023 se perdieron poco menos 700 mil empleos.
Solo en las zonas urbanas, donde se concentran el 79.6% de los puestos de trabajo, la población ocupada pasó de 14 millones 27,600 a 13 millones 550,900.
La caída del empleo está vez habría afectando principalmente a los trabajadores de más de 45 años, pues a fines del año pasado habían unos 480 mil empleados de esta edad más que a inicios de este 2023.
Otro grupo golpeado con la menor generación de puestos de trabajo en el primer trimestre son los empleados menos calificados, que solo alcanzaron a estudiar hasta primaria, pues en ese meses se registraron 482 mil empleados menos con ese perfil.
Aunque el INEI indica que los rubros que tienen la mayor cantidad de empleos son agricultura, pesca y minería, estas tres actividades juntas generaron 4 millones 309 mil empleos entre enero y marzo, cuando en el 2022 las mismas tres actividades daban trabajo a más de 4 millones 484 mil personas.
En el caso de Manufactura, se observa que hay unos 122 mil empleos menos que a fines del 2022, mientras que en Comercio se registran 289 puestos menos.
¿Cuál es el sueldo promedio?
Aunque al cierre del 2022 el ingreso promedio mensual por trabajo fue de S/ 1,589, a inicios de este 2023 se estima que los peruanos tenían ganancias de S/ 1,566 al mes.
Este promedio calcula el ingreso promedio por el total de remuneraciones de los trabajadores dependientes e independientes, incluyendo ingresos extraordinarios (gratificación de navidad, fiestas patrias, bonificación por sus últimas vacaciones, bonificación escolar, compensación por tiempo de servicio, participación de utilidades, etc.).
El monto es muy distinto en zonas urbanas que en las áreas rurales, pues los trabajadores rurales ganan solo 49.9% del sueldo promedio de los empleados de las ciudades.
Solo en las zonas urbanas el ingreso promedio asciende a S/ 1,711, mientras que en la parte rural se gana un promedio de S/ 854, monto menor a la remuneración mínima vital.
Una de las razones de esta baja remuneración estaría vinculada a que el 95.1% de la población ocupada del área rural tiene empleo informal, es decir, más de nueve de cada diez personas de estas áreas trabaja si beneficios sociales y/ en unidades de producción no registradas.
Video recomendado
Comparte esta noticia