Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 18 de mayo | "Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros. Como yo los he amado, ámense también entre ustedes"
EP 973 • 11:52
RPP Data
Fiscalía recibió más de 9 mil denuncias por ciberdelitos durante 2025
EP 278 • 03:57
El Club de la Green Card
Green Card: Requisitos clave para obtener la ciudadanía en EE.UU.
EP 192 • 01:19

Vania Masías, la bailarina que convirtió el talento callejero en una industria: los 20 años de la Asociación Cultural D1

Vania Masías, la bailarina que convirtió el talento callejero en una industria: los 20 años de la Asociación Cultural D1 | Fuente: RPP

Vania Masías, reconocida bailarina y emprendedora social, contó cómo fundó un proyecto de danza que transforma la vida de miles de jóvenes y que, además, promueve el arte urbano.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La bailarina profesional y empresaria Vania Masías, se presentó en Economía Para Todos por RPP y contó cómo inició su carrera en el baile y su formación en Perú.

La historia de éxito de Vania Masías

Vania Masías se formó como bailarina en Perú, considerando el Ballet Municipal como su casa. Pero su formación académica incluye una faceta poco conocida: se graduó en la Universidad del Pacífico con especialización en finanzas, un conocimiento que, según confiesa, ha sido clave en su trayectoria emprendedora.

A los 22 años, tomó la decisión de buscar oportunidades en Europa. Su partida fue un salto al vacío, "mano adelante, mano atrás", enfrentando una realidad mucho más dura de lo que imaginaba.

A pesar de haber sido primera bailarina en Perú, le resultó complicado y estuvo casi un año sin conseguir trabajo, realizando cualquier labor para subsistir. No tener pasaporte de otro lugar, además del peruano, era un limitante, pero contó con el apoyo emocional de su hermano.

Tras probarse a sí misma y capacitarse intensamente, consiguió su primer trabajo a los ocho meses. Una vez que logró entrar, fue como si "se salió el tapón". Su carrera despegó, llegando a ser primera bailarina del Ballet Nacional de Irlanda, donde le consiguieron visa y todo lo necesario. Con 25 años, el sueño se hizo aún más grande: fue contratada por el Circo del Sol para ser primera bailarina en Las Vegas.

Fue en medio de este éxito internacional cuando, durante unas vacaciones en Perú, su camino dio un giro inesperado. Se enamoró del potencial de un grupo de jóvenes de la calle que realizaban acrobacias.

Vania Masías capturó el talento peruano

El impacto fue inmediato; no podía creer la fuerza y habilidad de esos "chivolos adolescentes". Esta experiencia le reveló una verdad contundente sobre su país: Perú es sinónimo de talento y potencial, pero también de falta de oportunidad.

Movida por esta epifanía, Vania sintió que podía ofrecer las herramientas y el "knowhow" que había adquirido fuera. Vio que estos jóvenes ya se movían, hacían acrobacias, y pensó en traer conocimiento de hip hop, street jazz, y otras disciplinas que no existían localmente. Lo que empezó como un mes de vacaciones para visitar a su familia y hacer una temporada en el Municipal, se convirtió en la decisión de quedarse.

Renunció a su vida en Europa, al Circo del Sol y a Irlanda, para apostar por un programa social en Perú. Su visión clara desde el principio fue la de un proyecto autosostenible, siendo una "enemiga absoluta del asistencialismo", al considerarlo insostenible y perjudicial a largo plazo.

El inicio fue incierto, partiendo de cero con la única certeza del gran potencial existente. La clave fue su red de contactos desarrollada en su carrera internacional, lo que le permitió pensar en traer coreógrafos de fuera. El objetivo era reducir la brecha social, haciendo que esos contactos y conocimientos llegaran a quienes tenían el potencial, pero no los medios económicos. Así nació la idea de un ecosistema donde se cocreara, en lugar de ella simplemente "crear algo" para ellos.

El proceso de cocreación es lo que Vania considera más poderoso. No se presentó como una salvadora, sino que reconoció el interés de los jóvenes en la música urbana y propuso traer a coreógrafos internacionales (como uno de Nueva York) para enseñar hip hop y street jazz. El modelo consistió en crear una escuela donde alumnos que pudieran pagar financiaran un programa para traer talento internacional y elevar el nivel de danza en Perú.

El proyecto de Vania Masías con los peruanos

Este enfoque ha permitido generar lo que hoy es una industria de la danza en Perú, siendo su proyecto "el primer pilar". El impacto ha sido masivo: se han contabilizado más de 11,000 personas que han pasado por la escuela o los programas como Ángeles. Incluso, se evaluó un alcance de más de 100,000, ya que Vania Masías sabe que el efecto expansivo es grande.

El proyecto va más allá de formar bailarines. Utilizan el arte y la danza como herramienta para una transformación integral, tanto "acá" (mental) como "acá" (emocional). El objetivo es inculcar la creencia en uno mismo, el "yo puedo, lo puedo todo", formando líderes de cambio, emprendedores y personas transformadas, no solo bailarines.

La sostenibilidad económica del proyecto, que hoy incluye la escuela y otros programas como Ángeles, se basa en diversas fuentes. Una parte significativa es autofinanciada a través de la escuela (aunque su rentabilidad bajó post-pandemia) y, principalmente, a través de la productora Crear D1.

Su formación en finanzas fue fundamental desde los inicios, cuando manejaba un Excel con una colaboradora para controlar los gastos bajo la simple regla de "no gastes más de lo que tienes". Aunque se describe como una artista creativa y dispersa, el manejo del "free cash flow" le ayudaba a "aterrizar".

Este año, el proyecto cumple 20 años, una celebración que se extenderá durante todo el año con distintas actividades. El evento central será una función de gala en el Gran Teatro Nacional el 20 de septiembre.


Ciencia al Día

EP21 | La ciencia detrás de la música

Explora junto a nosotros el vínculo que une nuestras emociones con la música y cómo la ciencia, desde la tecnología y la ingeniería de audio, han influenciado y transformado esta expresión artística. Nos acompaña para este alucinante viaje sonoro la musicóloga María Carrillo Fidel.

Ciencia al Día
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA