Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Informes RPP
Rotafono, 39 años de periodismo de servicio
EP 1327 • 03:43
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Novelas contra el olvido
EP 35 • 40:34
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP216 | INFORMES | Cédula electoral 2026: lo que debes saber para votar por senadores y diputados
EP 216 • 03:15

La música criolla activa las emociones y el sentimiento de peruanidad, según experto

Día de la Canción Criolla
Día de la Canción Criolla | Fuente: Andina

El director del Instituto Nacional de Salud Mental exhortó evitar los excesos innecesarios como el consumo de alcohol.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Desde la salud mental la música es un activador de emociones tanto para la persona como para la colectividad. En el caso de la música peruana, en particular la criolla, puede mitigar el dolor y transformarlo en expectativa, ilusión y alegría; y por eso es una herramienta muy valiosa en el sentimiento de peruanidad.

Así lo señala el Dr. Humberto Castillo Martell, director general del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi”, del Ministerio de Salud (Minsa), quien explicó que en muchas letras de canciones se alude justamente a la pérdida, la traición y el abandono pero tienen un tono y ritmo que alegra, devuelve la expectativa y pone en movimiento; de esa forma moviliza el dolor y permite procesar las emociones.

En el marco de la celebración del Día de la Canción Criolla, el experto en salud mental señaló que la música criolla activa las emociones primarias (tristeza, alegría, cólera y miedo), por lo que esta fecha es emocionalmente muy significativa, de integración, catarsis y esperanza.

“Este tipo de música da cuenta de emociones contradictorias como la alegría de encontrarse, pero también del dolor, pérdida, ilusiones, remembranzas y nostalgia. Por ejemplo, el vals resalta la sincronía de la pareja, un acercamiento prudente y delicado, un juego de distancias y proximidades.

En el caso de la marinera refleja todo el proceso de enamoramiento, de coqueteo, de juego entre las parejas. Y en la música folclórica, vemos como el Huaylas irradia la lucha alegre entre la pareja, el hombre y la mujer”, indicó.

Finalmente el director del Instituto Nacional de Salud Mental exhortó a que en esta fecha se sepa vivir el lado positivo que permita recordar y compartir, evitando los excesos innecesarios como el consumo de alcohol.

Video recomendado

Tags

Más sobre Historia

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA