Buscar

¿Cómo operaba ‘Desa II’, la organización criminal que fue desarticulada en un megaoperativo policial y fiscal?

En Ampliación de Noticias, la fiscal superior de crimen organizado Nelly Millones informó que la investigación que permitió darle este golpe a la banda inició en abril pasado.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 06:51
Nelly Millones estuvo esta mañana en Ampliación de Noticias. | Fuente: RPP

En la madrugada del martes, agentes de la Policía Nacional, en coordinación con representantes del Ministerio Público, ejecutaron un megaoperativo que permitió la desarticulación de ‘Desa II’, una peligrosa organización criminal de origen extranjero, presuntamente vinculada a extorsiones contra transportistas, así como de comerciantes y hasta empresarios.

PNP desarticuló organización criminal ‘Desa II’ en megaoperativo en tres regiones: hay más de 20 detenidos

En la operación -que incluyó el allanamiento de una treintena de inmuebles de Lima, Arequipa y Tumbes, así como una celda del penal de Huacho-; se ha detenido hasta a 24 presuntos integrantes de la banda, entre ellos su cabecilla y lugarteniente.

Al respeto, en Ampliación de Noticias, la fiscal superior de crimen organizado Nelly Millones -que encabezó la diligencia por parte del Ministerio Público- informó que la investigación que permitió darle este golpe a la banda inició en abril pasado.

“Al tomar conocimiento que había extorsiones en las empresas de transportes, se nos comunicó y se inició de inmediato la investigación. (...) Se ha llevado una investigación célere, se ha contado con fiscales de lavado de activos, fiscales de extinción de dominio, que también está entrando en esta investigación, y un personal policial comprometido, como es la Divise (División de Investigación de Secuestros y Extorsiones) y personal de inteligencia de la Dirincri, conjuntamente con otras unidades”, manifestó.

¿Cómo operaba ‘Desa II’?

La fiscal Millones detalló que la banda criminal ‘Desa II’ operaba hasta en tres fases, utilizando diversas cuentas bancarias para poder llevar el dinero ilícito producto de las extorsiones al extranjero, específicamente a Colombia y Venezuela.

“Estamos hablando de una organización criminal que tiene una estructura bien compleja, en la que ha tomado, incluso, diferentes denominaciones. (...) Hablamos de esta organización que tiene tres fases: una fase ejecutora; una fase intermediaria, con personas que prestan sus cuentas para que depositen los dineros extorsivos; y una fase final, que es la fase de lavado de activos, en la que se crean empresas de fachada, para el retorno del dinero del extranjero a Perú”, refirió la representante del Ministerio Público.

Según la tesis fiscal, una parte del dinero ilícito regresaba al país mediante empresas fachada. “Estamos hablando de una cantidad de dinero. Se transforma en bolivarianos (sic), de acuerdo a la información que tenemos”, apuntó Millones.

¡Mira RPP en YouTube!

Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇

¡Suscríbete gratis

¿Qué delitos se les imputa a ‘Desa II’?

La Policía Nacional aseguró que la organización criminal ‘Desa II’ está vinculada a distintos casos de extorsión contra empresas de transporte, como Etnolsa, Etmosa, Aquarius, entre otros; atribuyéndosele asesinatos de choferes, cobradores y colectiveros.

Además, ‘Desa II’ estaría implicada en ataques a empresarios, clínicas, comercios y otros, “teniendo un sistema de recaudación de dinero basado en el asesinato, enviando mensajes y/o videos de impacto psicológico, para los agraviados”, indicó la PNP.

Cabe mencionar que después de la desarticulación de ‘Desa’ (sigas de ‘Delincuentes, Sicarios, Extorsionadores, Antitren’), en febrero de este año; la banda criminal -de origen venezolano- se habría reorganizado, relevándose a sus integrantes y cabecillas.

Te recomendamos

¡Mira RPP en YouTube!

Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇

¡Suscríbete gratis
Informes RPP

Crisis en ANIN: Proyectos detenidos, empleos perdidos y regiones en alerta

La Autoridad Nacional de Infraestructura, conocida como ANIN, se ha quedado sin fondos y varias de sus obras han quedado en el aire. Proyectos claves en Lambayeque y Cusco están paralizados, poniendo en riesgo a miles de familias y retrasando servicios de salud. ¿Qué consecuencias trae esta parálisis y cómo piensa resolverse? Escuchemos el informe.

Informes RPP
Informes RPP
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA